Acciones

Diferencia entre revisiones de «Caudiel»

De wikisenior

Línea 61: Línea 61:
  
  
*Ermita del Socós
+
=====Ermita del Socós=====
  
 
Edificio del siglo XV que cuenta con una sola nave de planta rectangular. Fue construido mediante el sistema de arcos diafracmas y techumbre de madera. Los arcos son de piedra sostenidos mediante pilastras y ménsulas molduradas, siendo el primero de ellos apuntado y el segundo de medio punto. Actualmente no se celebra ningún culto en su interior, habiendo llegado a un lamentable estado de deterioro. Hay un proyecto de restauración que nunca se ha llevado a cabo.
 
Edificio del siglo XV que cuenta con una sola nave de planta rectangular. Fue construido mediante el sistema de arcos diafracmas y techumbre de madera. Los arcos son de piedra sostenidos mediante pilastras y ménsulas molduradas, siendo el primero de ellos apuntado y el segundo de medio punto. Actualmente no se celebra ningún culto en su interior, habiendo llegado a un lamentable estado de deterioro. Hay un proyecto de restauración que nunca se ha llevado a cabo.
Línea 67: Línea 67:
 
<br style="clear:both;">
 
<br style="clear:both;">
  
*Iglesia parroquial. [[Imagen:Iglesia.jpg|frame|right]]
+
=====Iglesia parroquial.===== [[Imagen:Iglesia.jpg|frame|right]]
  
 
Este antiguo convento de monjes agustinos fue fundado en 1616. Antiguamente cumplía la función de colegio para la orden. Tras la desamortización de Mendizábal fue cedido al pueblo que lo utilizó como ayuntamiento, hospital o escuela, manteniendo el uso religioso para la iglesia erigiéndola en la iglesia parroquial de la localidad tras el derrumbe de la antigua en 1866. La iglesia es una amplia nave en forma de cruz con capillas claustrales comunicadas entre sí y cúpula de media naranja, todo ello de un refinado estilo barroco con extraordinaria decoración de orden compuesto. La capilla de la Virgen, es una Bóveda de cañón con un gran arco abocinado y en el centro de la estancia la cúpula. El retablo del altar está muy recargado en su decoración con hojarascas, florones, consolas o "putti" (angelotes sin alas). El esgrafiado de toda la iglesia, de gran calidad, se le atribuye al gran maestro aragonés. [http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_P%C3%A9rez_Castiel Juan Bautista Pérez Castiel].
 
Este antiguo convento de monjes agustinos fue fundado en 1616. Antiguamente cumplía la función de colegio para la orden. Tras la desamortización de Mendizábal fue cedido al pueblo que lo utilizó como ayuntamiento, hospital o escuela, manteniendo el uso religioso para la iglesia erigiéndola en la iglesia parroquial de la localidad tras el derrumbe de la antigua en 1866. La iglesia es una amplia nave en forma de cruz con capillas claustrales comunicadas entre sí y cúpula de media naranja, todo ello de un refinado estilo barroco con extraordinaria decoración de orden compuesto. La capilla de la Virgen, es una Bóveda de cañón con un gran arco abocinado y en el centro de la estancia la cúpula. El retablo del altar está muy recargado en su decoración con hojarascas, florones, consolas o "putti" (angelotes sin alas). El esgrafiado de toda la iglesia, de gran calidad, se le atribuye al gran maestro aragonés. [http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_P%C3%A9rez_Castiel Juan Bautista Pérez Castiel].

Revisión del 18:06 11 mar 2009

MI PUEBLO: CAUDIEL

Caudiel es un municipio de la provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, España.

Mapacaudiel.jpg

Está situado en la provincia de Castellón y pertenece a la comarca del Alto Palancia. Está enclavado en la zona norte de ésta, justo en el límite con la comarca del Alto Mijares, en el enlace entre la Sierra de Espina y la Sierra de Espadán.

Vistageneral.jpg

El casco urbano se encuentra situado sobre un pequeño cerro y se encuentra partido en dos por un barranco.

Aunque a primeros del pasado siglo XX, llegó a tener 1700 habitantes, en la actualidad, (Febrero de 2009) son 706 los empadronados.

Debido a su situación geográfica entre dos sierras su término es abrupto con destacadas alturas como el Pico del Buitre (1.158 m), Las Palomas (1.155 m) o el Tejavana (1.074 m). Es por eso que numerosos barrancos surcan su término municipal como el de Los Majanos, El Moro, Los Navarros, Escorpión, Espinar, Alamera y Juesar que desaguan en su mayoría en el río Palancia.

Barrios

Se distinguen principalmente dos barrios separados por el barranco de Juesar, el Lugar y el Barrio.

Localidades limítrofes

Benafer, Fuente la Reina, Gaibiel, Higueras, Jérica, Montán, Pavías, Pina de Montalgrao, Villanueva de Viver y San Agustín.


Historia

Existen numerosos restos de la edad del bronce en los yacimientos de las cuevas de la Alcabaira, de la Rocha, del Generoso y el abrigo y sima de la Fuente la Higuera.

En el periodo ibérico destacan los yacimientos del poblado de la Alcabaira y el Castillarejo, siendo este último una cima casi circular con fuertes pendientes y resto de amurallamiento en sus laderas.

La presencia romana se pone de manifiesto por las monedas y las inscripciones latinas halladas en su término. Hay catalogadas cinco inscripciones, cuatro funerarias y una rupestre. De las funerarias, una de ellas se encuentra en paradero desconocido y las restantes están expuestas en el pórtico de la iglesia. La inscripción rupestre está gravada sobre una roca en la llamada Peña del Letrero, en la actualidad muy degradada y prácticamente ilegible.

La huella árabe también ha dejado su paso por Caudiel; la configuración de sus calles más la posterior consagración de la mezquita en Iglesia Parroquial y la protección otorgada por el rey Jaime I de Aragón, en 1276, a la aljama o comunidad árabe aquí establecida, son signos inequívocos de la presencia musulmana en Caudiel.

La reconquista cristiana llegó a Caudiel en los primeros días del año 1235, poco antes de la conquista de Jérica, acaecida el 5 de febrero de ese mismo año. El rey Jaime I, creó para su esposa Teresa Gil de Vidaurre, el señorío de Jérica mediante donación realizada el 9 de marzo de 1255, incorporando Caudiel a dicho señorío. Posteriormente el 4 de septiembre pasaría a su hijo Jaime Pérez, que en adelante se llamaría Jaime I de Jérica.

La carta de población viene condicionada en 15 capítulos, más otros 7 en los cuales se especifica las regalías o retenciones que el Señor guarda para sí y para los suyos; todo ello dentro del marco jurídico de los fueros, buenos usos y costumbres del reino de Aragón. Este importantísimo acontecimiento representa la fundación medieval del municipio de Caudiel.

Siglos después D. Fernando de Aragón (Duque de Calabria), compró Caudiel el 11 de noviembre de 1538. Años antes, en 1526, y siendo virrey de Valencia, fortificó la población construyendo elevados muros con ocho torreones, que vigilaban todos los ángulos del recinto, cerrado este por tres portales; los de Valencia, Aragón y Gaibiel. A la muerte del Duque todos sus bienes pasaron al monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia, quienes serían los últimos poseedores hasta el 25 de junio de 1820 fecha en que se exclaustró su monasterio.

Economía

Basada tradicionalmente en la agricultura de secano con productos típicos de la comarca como el almendro, el olivo, destacando eso sí, la presencia de la cereza en los terrenos de regadío.

Cerezacesto.jpg

Junto a la agricultura, el sector de la construcción y actividades afines (cerrajería, carpintería, etc.) y el sector servicios (hostelería, comercio, etc) constituyen las principales fuentes de actividad y empleo. También se ubica en su término una pequeña fábrica de tornillería.

Monumentos

Monumentos religiosos

Convento de Carmelitas Descalzas.

Este convento, perteneciente a la orden de las carmelitas fue fundado el 21 de noviembre de 1671 en estilo barroco. Al estar completamente amurallado posee un aspecto recio y monacal. La iglesia está construida con mampostería y piedra angular, constando de una sola nave con capillas laterales que no mantienen comunicación entre sí. Su estilo ¿ es Barroco ?.

Convento.jpg

Al ser un monasterio de clausura, el interior no puede visitarse excepto la iglesia y el coro bajo, que se encuentra situado al lado del prebisterio, pudiéndose apreciar la magnífica pavimentación en azulejo valenciano del siglo XVII. El legado artístico del convento es notable, destacando una imagen de la Inmaculada, policromada, atribuida al círculo de Esteve Bonet, diversa iconografía murillesca y un Ecce Homo vinculado a Juan de Juanes.


Ermita del Socós


Ermita del Socós

Edificio del siglo XV que cuenta con una sola nave de planta rectangular. Fue construido mediante el sistema de arcos diafracmas y techumbre de madera. Los arcos son de piedra sostenidos mediante pilastras y ménsulas molduradas, siendo el primero de ellos apuntado y el segundo de medio punto. Actualmente no se celebra ningún culto en su interior, habiendo llegado a un lamentable estado de deterioro. Hay un proyecto de restauración que nunca se ha llevado a cabo.


=====Iglesia parroquial.=====

Iglesia.jpg

Este antiguo convento de monjes agustinos fue fundado en 1616. Antiguamente cumplía la función de colegio para la orden. Tras la desamortización de Mendizábal fue cedido al pueblo que lo utilizó como ayuntamiento, hospital o escuela, manteniendo el uso religioso para la iglesia erigiéndola en la iglesia parroquial de la localidad tras el derrumbe de la antigua en 1866. La iglesia es una amplia nave en forma de cruz con capillas claustrales comunicadas entre sí y cúpula de media naranja, todo ello de un refinado estilo barroco con extraordinaria decoración de orden compuesto. La capilla de la Virgen, es una Bóveda de cañón con un gran arco abocinado y en el centro de la estancia la cúpula. El retablo del altar está muy recargado en su decoración con hojarascas, florones, consolas o "putti" (angelotes sin alas). El esgrafiado de toda la iglesia, de gran calidad, se le atribuye al gran maestro aragonés. Juan Bautista Pérez Castiel.


El camarín de la Virgen destaca por su riquísima decoración sobrecargada igualmente de querubines, hojarascas, cintas, guirnaldas o cartelas. Sobresale de manera fastuosa el retablo, pues todo él está decorado en oro.

Capilla de la Virgen del Niño Perdido



Es de destacar la pequeña imagen de la Virgen del Niño Perdido, conocida popularmente como Virgen del Colmillo, llamada así por estar labrada en un colmillo de elefante. Data del siglo XV, es de pequeña factura (27 cm) y su valor es incalculable. Dice la tradición que San Vicente Ferrer, llevó consigo en sus misiones de apostolado y predicación esta pequeña imagen. Llegó a Caudiel, de mano de los Agustinos Recoletos, el día 21 de octubre de 1627.

Imagen de Marfil de la Virgen del Niño Perdido, popularmente llamada Virgen del Colmillo



Esta imagen no está expuesta al culto, excepto días señalados. La que preside el trono, en su capilla y camarín es una talla de moderna factura, del escultor Pío Mollar, realizada en 1940 a expensas de dos familias de la localidad, para sustituir a la que fue quemada en 1936.







Monumentos civiles

  • Murallas: Los restos apenas perceptibles de las antiguas murallas nos muestran que debieron ser derribadas en los primeros tiempos de la reconquista. Actualmente se encuentran integradas en diversas casas de la localidad.
  • Torre del Molino:
Torremolino.jpg

Esta antigua torre de defensa y vigía se encuentra situada en una montaña muy próxima a la población, dominando el valle cercano. Su origen es incierto, pudiendo ser romana su cimentación, estando comprobado eso sí, su uso en el periodo musulmán. Ha sido completamente restaurada, tanto en su parte exterior como interior. A pesar de los buenos resultados, la nueva cubierta campaniforme de teja no debe corresponderse con su estilo original.


  • Torre de Aníbal: Se levantaba sobre una loma a cierta distancia del núcleo urbano de Caudiel, en dirección hacia Jérica. Su nombre se debe a la hipótesis de que en sus proximidades se estableció un campamento cartaginés cuando se preparaba el asalto a Sagunto. Sí está probado que fue usada por los musulmanes como parte de la red de defensa y vigía del castillo de Jèrica. Actualmente se encuentra completamente arruinada y sus restos dispersos. Se aprecian los basamentos y su cimentación de mampostería.
  • Lavaderos públicos:

Con la llegada del agua potable a las viviendas y más tarde de los electrodomésticos para lavar la ropa, perdieron su actividad los lavaderos públicos. No obstante en Caudiel se conservan tres en perfecto estado, siguiendo en uso para ocasiones excepcionales como prendas enormes o simple capricho de hacerlo a la antigua, y siempre para refrescar al paseante. Uno de ellos está junto a la Vía Verde a su paso por la población y suele ser parada de ciclistas en los cálidos veranos.

Lavadero.jpg

Gastronomía

Además de la típica de la comarca, los platos más representativos de Caudiel son: la olla, conejo al ajillo, arroz al horno con bacalao, gachas y migas de pan, así como la repostería artesana como la torta de higos,los crujidores o los suspiros, sin dejar de lado el postre más famoso y natural de Caudiel, las cerezas del rabo corto y la miel.

Fiestas

Las fiestas patronales se celebran en honor de la Virgen del Niño Perdido durante la segunda semana de septiembre. También se celebra la festividad de San Antonio Abad, en enero y Santa Úrsula el 21 de octubre en acción de gracias por todos los bienes recibidos por la población en esa fecha. Desde 1999 se celebra la Fiesta de la cereza en el primer sábado de junio. Se monta un mercado artesanal en el cual se pueden adquirir los productos locales y a todas las personas que estén ese día en la fiesta se les da de comer olla típica del pueblo y vino.

Lugares de interés

  • Paraje de la Torre del Molino. Cercano a la población como área de recreo y esparcimiento recomendamos una visita a la Torre del Molino, zona restaurada actualmente con la instalación de parques, mesas, bancos, vallas y paelleros.
  • Parque de la Grieta y Barranco de Juesas. Es una original zona natural y de recreo ubicada dentro del casco urbano del municipio, restaurada y acondicionada por las diferentes Escuelas-Taller realizadas en Caudiel, donde entre otras áreas destaca el Parque Forestal, en el que están representados los distintos ecosistemas de la Comunidad Valenciana.
    Barrancojuesar.jpg
  • La Alcabaira, Fuente la Higuera y Canteras del Gullirno: Caudiel goza de lugares con un alto valor ecológico como la Alcabaira, Fuente la Higuera o Canteras del Gullirno en la Sierra de Caudiel, donde predomina la vegetación de carrascal, pudiendo observarse especies como el arce, acebo o tejo. En la parte norte del término se localiza la Sierra de Espina, caracterizada por un denso bosque de pino rodeno. Ambos son reductos naturales dignos de una protección especial por su valor ambiental. Muy próximo se encuentra el Parque natural de la Sierra de Espadán, al que se accede por la carretera de Higueras, caracterizado por los densos bosques de alcornoques.
  • Via Verde: El creciente interés por las actividades cicloturísticas ha supuesto un acicate para Caudiel, puesto que no sólo la Vía Verde (que sigue el trazado de la antigua vía minera Ojos Negros-Sagunto) pasa por su territorio, sino que al ser la estación de ferrocarril de Caudiel el término de la línea 5 de cercanías, desde muchas localidades acceden con sus bicicletas en tren hasta allí, para luego hacer el recorrido de bajada.
    El tunel de la antigua Vía Minera, bajo la población

--Al113133 23:14 4 mar 2009 (UTC)