Acciones

Diferencia entre revisiones de «EL lenguaje de las abejas»

De wikisenior

Línea 3: Línea 3:
 
'''Estos insectos emplean varios tipos de señales de comunicación. Así, por ejemplo, las acústicas, cuando son de una determinada frecuencia, indican que acecha un peligro al enjambre, mientras otras como los zumbidos de sus alas indican, por ejemplo, que su madre ha muerto y decimos que la colmena ha quedado huérfana, es decir sin reina. Otros tipos de zumbidos los utilizan para indicar al enjambre el camino a seguir en los desplazamientos sin alzar el vuelo.'''
 
'''Estos insectos emplean varios tipos de señales de comunicación. Así, por ejemplo, las acústicas, cuando son de una determinada frecuencia, indican que acecha un peligro al enjambre, mientras otras como los zumbidos de sus alas indican, por ejemplo, que su madre ha muerto y decimos que la colmena ha quedado huérfana, es decir sin reina. Otros tipos de zumbidos los utilizan para indicar al enjambre el camino a seguir en los desplazamientos sin alzar el vuelo.'''
  
A su vez, tienen muy perfeccionado el sistema de emisión de señales visuales, como veremos más adelante, pero son las señales químicas la clave para su desarrollo y supervivencia. La más simple de éstas es la emisión de veneno como señal de alerta para iniciar una ofensiva ante la amenaza de cualquier intruso. Las señales químicas más complejas son las feromonas emitidas por la reina, no sólo como orientación-atracción del/los macho/os en el vuelo nupcial, sino también dentro de la colmena, impregnar a todos los individuos para darles identidad olfativa sobre a qué colonia, y no otra, pertenecen y no sufrir errores de “domicilio” al volver de recolectar alimento.
+
A su vez, tienen muy perfeccionado el sistema de emisión de señales visuales, como veremos más adelante, pero son las señales químicas la clave para su desarrollo y supervivencia. La más simple de éstas es la emisión de veneno como señal de alerta para iniciar una ofensiva ante la amenaza de cualquier intruso. Las señales químicas más complejas son las feromonas emitidas por la reina, no sólo como orientación-atracción del/los macho/os en el vuelo nupcial, sino también dentro de la colmena, impregnar a todos los individuos para darles identidad olfativa sobre a qué colonia, y no otra, pertenecen y no sufrir errores de “domicilio” al volver de recolectar alimento.

Revisión del 15:38 22 may 2013

El interés del hombre por el mundo de las abejas se pierde en la noche de los tiempos, no sólo por los productos y beneficios que ha obtenido de ellas, sino por su atractiva y modélica sociedad, con muchos enigmas por descifrar, todavía, por ciencia actual.

Estos insectos emplean varios tipos de señales de comunicación. Así, por ejemplo, las acústicas, cuando son de una determinada frecuencia, indican que acecha un peligro al enjambre, mientras otras como los zumbidos de sus alas indican, por ejemplo, que su madre ha muerto y decimos que la colmena ha quedado huérfana, es decir sin reina. Otros tipos de zumbidos los utilizan para indicar al enjambre el camino a seguir en los desplazamientos sin alzar el vuelo.

A su vez, tienen muy perfeccionado el sistema de emisión de señales visuales, como veremos más adelante, pero son las señales químicas la clave para su desarrollo y supervivencia. La más simple de éstas es la emisión de veneno como señal de alerta para iniciar una ofensiva ante la amenaza de cualquier intruso. Las señales químicas más complejas son las feromonas emitidas por la reina, no sólo como orientación-atracción del/los macho/os en el vuelo nupcial, sino también dentro de la colmena, impregnar a todos los individuos para darles identidad olfativa sobre a qué colonia, y no otra, pertenecen y no sufrir errores de “domicilio” al volver de recolectar alimento.