Acciones

Mcl Viaje a Polonia

De wikisenior

Viaje a Polonia.

El día 17 de Junio 2010, doce alumnas/os junto con Pilar Escuder nuestra coordinadora, nos dirigimos hacia Polonia, para asistir al último encuentro del proyecto europeo ActiveICT a celebrar en Mystowice, (Polonia).

El dia 21 a primera hora de la mañana empezaba la reunión. Después de los correspondientes saludos muy efusivos por parte de todos los asistentes, empezó el encuentro.

Presidiendo la reunión Pili Escuder y Roger Esteller, como coordinadores del proyecto. El primero en exponer el programa de trabajo que habían llevado a cabo, fue el anfitrión, Prf. Luis , después tocó el turno a España, asi que, Roger en un perfecto inglés les contó el programa que habíamos seguido en el proyecto. A continuación les tocó el turno a los representantes de Italia, cuando terminarón la intervención, y llegados a este punto hicimos una pausa para tomar un café e intercambiar opiniones entre profesores y alumnos. Después de un tiempo se siguió con las exposiciones del resto de participantes del proyecto.

Cuando se acabaron todas las intervenciones, todos juntos nos fuimos a comer. El rato de la comida fue muy agradable.

Después de comer todos juntos con un guia que nos habían preparado fuimos a ver la ciudad, que dicho sea de paso es pequeña y no tenía mucho que ver, pero tuvieron el detalle de prepararnos la visita.

El dia 22, fueron las conclusiones del proyecto.

Hasta aquí el programa de trabajo.

Por interés nuestro respecto a los vuelos y porque, queríamos visitar las ciudades de Cracovia y Varsovia, nos fuimos unos dias antes.


Un poco de historia de Polonia. El nombre de Polonia proviene de Pial. La primera universidad de Cracovia se fundó en 1364.

La capital de Polonia es Varsovia, destruida en la segunda guerra mundial ha sabido con esfuerzo retomar la actividad y se ha convertido en una ciudad europea emergente y con mucho turismo en los meses de verano. mas.....

Ahora voy con el programa lúdico que nos había preparado Pili.

Salimos a las dos de la madrugada de Castellón en un microbus, hacia Alicante, teníamos el vuelo muy pronto, así que, como si saliéramos de marcha y con buen espíritu, casi sin darnos cuenta estábamos en el aeropuerto. Embarcamos las maletas y nos dispusimos a tomar un café.

Después de tres horas de vuelo sin ninguna incidencia aparecimos en Cracovia, allí nos esperaba un microbus y nos dirigimos hacia Varsovia, a los pocos kilómetros del aeropuerto se encontraba el campo de concentración de Auschitz, esa fue nuestra primera etapa.

Del campo de Auschitz, que voy a contar que no se haya dicho. Que es impresionante, sobrecogedor. El caminar por los pabellones, por las calles, incitaba a la tristeza y al recogimiento. El ambiente que se respiraba viendo a los militares que por allí se veían, no contribuía precisamente a la relajación.

Después de todo esto y con el estómago encogido tuvimos que ir a comer que ya era muy tarde. Así que en un restaurante cercano tuvimos el primer contacto con la comida polaca.

Cuando terminamos de comer,otra vez al autobús, ahora camino hacia la basílica de la Virgen Negra. Los fundadores fueron unos monjes procedentes de Hungria en el año 1382, al principio era una iglesia pequeña y poco a poco se ha convertido en un monasterio con varios edicifios. Por la piedra de color blanco, le llaman la Colina o Montaña luminosa. De estilo barroco, el interior es de una gran riqueza, el vestido de la Virgen es de piedras preciosas, debido a la religiosidad de Polonia durante todo el dia se celebran misas. El santuario está ubicado en una colina. Los jardines también merecen un comentario, por su amplitud y las esculturas tamaño natural. Ahora se ha convertido en lugar de peregrinación de Polonia.

Después de una cena ligera que hicimos camino de nuestro hotel, por fin llegamos a nuestro destino Varsovia. Nos registrasmos en el hotel, ducha y a dormir.

El segundo dia, nos dedicamos por la mañana a hacer una visita a Varsovia monumental. Estuvimos en el Palacete Berberdere donde se pactó el pacto de Varsovia. Vimos el Ministerio de Defensa. Aqui había una escultura al padre de Varsovia Marszalek Jazef Pilsudski. La historia del parlamento polaco sólo tiene 500 años.

Entramos a visitar el Parque del Baño, fundado en el siglo XVII, es el parque público más grande de la ciudad, tiene 80 hectáreas de plantas, árboles lagos y varios palacetes. En el centro del parque, hay un jardin del siglo XVIII donde se hacen conciertos gratuitos, dos veces los domingos los meses de julio y agosto y también se celebra el Festival de Chopen cada año. Una curiosidad es que por la plaza hay unos bancos de marmol donde te puedes sentar y pulsando un boton sale una melodia de Chopen, todo un placer para los sentidos en un lugar tan bonito escuchar la música. En un sitio priviligiado del jardin esta la escultura de Chopen sentado bajo un sauce llorón. Dice la leyenda que su corazón está enterrado en la iglesia de la Santa Cruz y el cuerpo en París. En este parque cazaban los duques Luboniski.

Paseando por el parque nos encontramos con varios edificios, destacando, el Palacio Belvedere, El Anfiteatro, La Casa Blanca, el Templo de Diana, ahora algunos transformados en museos.

Cuando dejamos el parque, tomamos la Ruta Real, aquí hay numerosos monumentos a personajes famosos polacos, Monumento a la resistencia polaca, plaza de las tres cruces Iglesia de S. Alejandro panteón de 109 metros, varios edificios del siglo XVIII, monumento a la insurreción 1944, monumento a las victimas del comunismo. El edificio de la opera también fue destruido.

La Catedral es de ladrillo rojo, gótico original y está dedicada a S. Juan Bautista. La plaza del mercado, corazón de Varsovia, aquí esta el famoso monumento a la sirenita 1852, Museo Literario, Museo Histórico y unos cuantos museos más.

Llegamos a la Barbacana puerta que defencia la ciudad vieja, las murallas son medievales. Ahora toca hacer una parada en una tienda para comprar el famoso ambar, realmente es precioso. Desde aqui nos dirigimos al palacio donde vivian los reyes, en 1939 llego la invasión de Stalin, las primeras bombas cayeron en el palacio, el museo se salvo, pero lo más importante se lo llevaron Alemanía. Los tapices de Bruselas siglo XVI, estan muy bien conservados.


En Polonia el 98% son católicos, aunque no practicantes.