Acciones

La Ruta del Cister

De wikisenior

LA RUTA DEL CISTER - ora et labora

¿Cúantas veces hemos pasado por la carretera de circunvalación de Montblanc para ir a andorra y hemos visto los indicadores en la carretera hacia los Monasterios Cistercienses?. Seguramente muchas y siempre hemos dicho "entraremos a conocerlos a la vuelta", porque cuando vamos hacia Andorra, estamos deseando llegar para ir a esquiar o para ir de compras. Pero cuando volvemos, estamos cansados y con ganas de llegar a casa o como vamos con el coche lleno de las adquisiciones que hemos hecho en aquel País dels Pirynèes, tampoco hemos parado. Así que eso de los Monasterior siempre nos sonaba a "ya los veremos en el próximo viaje". Pero en este curso de la UJI, nuestyra profesora Pili Escuder tenía previsto ir a visitgarlos en el mes de Octubre, dentro de la programación de la asignatura Actividades de Dinamización Socio-Cultural. Gracias a ello, al fin hemos podido disfrutar de este patrimonio artístico de la Humanidad de la Conca de Barberá.

la semana anterior a a la visita estuvimnos estudiando y trabajando en clase sobre la importancia socio-política que tuvieron estos monasterios en la Edad Media.

Los 90 alumnos de segundo curso de Graduado Universitario Sénior nos trasladamos en dos autobuses hacia nuestro destino; cada clase iba en un autobús. Para ver y atender mejor las explicaciones de los guías, cada grupo se dirigió hacia un destino diferente. Nuestro grupo tutelado por Mari Paz, inició la visita, en primer lugar, al Monasterio de Poblet.

POBLET

Según nos había explicado Pili, el Monasterio de Poblet es el más grande de la Ruta del Cisgter y el çunico de los dos masculinos que mantiene actualmente una comunidad de 30 monjes. Siguen la Regla de San Benito,"ora et labora" desde su fundación en 1150; su trayectoria histórica se vio truncada por las leyes de la desamortización de Mendizabal en 1835, pero en el año 1940 fue refundado por monjes de la misma orden llegados desde Italia, que pusieron en marcha un ambicioso proceso de restauración y conservación que le ha devuelto la majestuosidad que le corresponde.

Al atravesar la puerta del primer recinto decorada con una imagen de la Virgen con niño, nos encontramos a la derecha con la capilla de Sant Jordi (1452), de estilo gótico, construida por Alfonso V de Aragón para conmemorar la conquista de Nápoles. Al frente se abre el segundo recinto amurallado con la Puerta Dorada, se llamó Dorada desde que en 1564, con motivo de la visita de Felipe II al Monasterio, se doraron las planchas de bronce que la recubrían. Bajo la cornisa de matacanes y almenas, aparecen las tres divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, correpondientes a Juan II y Fernando el Católico, reinantes por aquellos años. Se supone que la terminaron en 1493, cuando poco después de la rendición de Granada y del descubimiento de América, los Reyes Católicos hicieron una larga visita al monasterio, acompañados de sus hijos. Ante esta puerta descabalgaban los reyes en sus visitas a Poblet que arrodillados en ricos reclinatorios, besaban el "Lignun Crucis" que les ofrecía el abad, y bajo palio, marchaban a la iglesia mayor acompañados por comunidad y séquito, mientras se entonaba el Te Deum.

La sorpresa vino cuando al traspasar al tercer recinto, nos encontramos una muralla con dos tores poligonales, que a simple vista no pudimos evitar comparar, dada su similitud, con las puertas de serranos de Valencia, era la Puerta Real. Construcción de arte militar del siglo XIV, su puerta es de medio punto y ostenta el escudo de la Corona de Aragón sostenido por un ángel y dos leones rampantes.

A través de una puerta románica nos adentramos en el propio monasterio, en él una atenta guía nos fue enseñando las distintas dependencias:

  • En el interior del Claustro Mayor se encuentra el templete o lavatorio, de estilo románico de doble taza de mármol con 31 caños. En la parte alta de las paredes del claustro se pueden ver tumbas de nobles que obtuvieron el privilegio de ser enterrados en este monasterio.
  • La cocina antigua es obra del siglo XIII, de sillería, espaciosa, cubierta con crucería en su parte central y enormes fogones de piedra. En el ángulo, un pequeño torno comunicaba con el refectorio.
  • El Refectorio o comedor es una gran sala, terminada en el siglo XIII, de bóveda apuntada con tres arcos fajones e iluminada por doce grandes ventanales. Es de planta rectángular, mide 33,50 metros por 8,25 metros. En el muro de la derecha está el púlpito para el monje lector, en el centro de la sala destaca una fuente octogonal y al fondo la mesa del abad. La luz penetra através de doce ventanales situados sobre los bancos corridos de madera en los que se sientan los monjes ante las mesas.
  • El Calefactorio se encuentra en la sala contigua al refectorio, en él se calentaban los mojes en lso crudos días de invierno. Es una construcción del siglo XIII, cubierta con bóveda de cañón apuntada. Es austera en todo su conjunto y detalles. Como nota anecdótica hay que decir que la sala también hacía las veces de barbería para los mojes. Era la única sala del monasterio que contaba con chimenea.
  • La Biblioteca en el siglo XIII estaba destinada a scriptorium. Cabe destacar que en este monasterio, el abad Copons mandó hacer en el año 1343 una copia de la "Crónica de Jaume I", la más antigua redactada en catalán. El rey Pedro el Ceremonioso donó, poco antes de morir, su biblioteca histórica al monasterio y Josep Tarradellas, President de la Generalitat de Catalunya, también hizo donación de su biblioteca y archivos al monasterio.
  • La Sala capitular constituye el corazón de la vida monástica de Poblet. En este espacio se llevan a cabo la mayoría de los actos más importantes de la comunidad, como la elección de abad. Construída entre 1243 y 1250, su forma es un cuadrado de 15 metros de lado y dividida en nueve compartimentos por cuatro esbeltas columnas octogonales, rematadas por capiteles con motivos vegetales. Alrededor de la sala se dispone una gradería de asientos.
  • La Iglesia Mayor del siglo XII tiene fachada barroca del año 1670. Hay que destacar algo que no se corresponde con el Cister y es la existencia de un ábside semicircular en la cabecera del templo con deambulatorio y siete capillas en el crucero de la iglesia, magnífica obra iniciada por Pedro IV, hacia 1359 y continuada por sus sucesores. Poblet fue declarado panteón oficial de los Reyes de la Corona de Aragón. Por este motivo cobija la mayor concentración de tumbas y sepulcros reales que están situados a ambos lados del crucero, bajo la presencia del gra retab lo enacentista de alabastro blaco, obra de Damià Forment. Los dos arcos fueron construídos en 1380 por Jordi de Deu, sobre los que se situaron los sepulcros, de este modo pedrmitían el paso de los monjes por debajo sin entorpecer la cotidiana vida monástica. En el sarcófago del lado del evangelio, inmediato al presbiterio, fue sepultado Jaime I el Conquistador. En el segundo sepulcro deo Pedro IV el Ceremoniosos y sus tres esposas: doña María de Navarra, doña Leonor de Portugal y doña Leonor de Siocilia. El último pertenece a don Fernando I de antequera. En la parte de la epístola y en el sarcófago próximo al presbiterio, fue enterrado don Alfonso II el Casto, en el segundo sepulcro don Juan I el amador de la Gentileza y sus dos esposas: doña Violante de Bar y doña Mata de Armagnac. En el tercer sepulcro, fue mandado construir por Fernando el Católico y en el que descansan sus padres don Juan II y doña Juana Hernríquez.Las estatuas yacentes de estas tumbas han sido reconstruidas por el escultor Federico Marés, según los fragmentos originales que han llegado hasta nosotros, ya que todas las tumbas fueron profanadas y sus restos diseminados por toda la iglesia. En el extremo del crucero, junto a la capilla de San Benito, se ha instalado la tumba del rey don Martin I el Humano, Entre la decoración de las tumbas podemos destacar los leones situados a los pies de los reyes, símbolos de poder y fuerza y los perros a los pies de las reinas, símbolos de fidelidad y lealtad. En el Altar Mayor, se encuentra un magnifico retablo de alabastro blanco, que no pudimos ver porque se encontraba en proceso de restauración.