Acciones

Diferencia entre revisiones de «José Ferri Zurilla»

De wikisenior

Línea 5: Línea 5:
  
  
Por su singularidad, este templo merece una mención especial, puesto que en el mismo se representa a su alrededor a una sociedad obrera cuyos vínculos están arraigados a la tierra que les ha brindado la oportunidad de mejorar su calidad de vida, pero, que, asimismo, es parte vital de una nueva generación que se desarrolla en una sociedad cuyo porcentaje era elevado por su incredulidad religiosa, y que, pese a ello, mantuvo sus tradiciones incorporadas desde otras tierras a través del contacto con sus vecinos, influenciados por los que ya están ejerciendo esta vecindad desde sus pueblos cercanos a Puerto de Sagunto, desde Canet, Estivella, Albalat y el resto de la Baronía, incluso de los que el arraigo espiritual no lo abandonan al dejar sus hogares y aposentarse con la familia en este lugar y que, al incorporarse, toman parte activa de la estructura próxima a la Iglesia, acudiendo a Misa y a los actos religiosos, aunque sigue siendo una parte minoritaria, pero, que junto a los miembros de las familias del personal directivo de la Compañía, demanda una asistencia de mayor calidad.
+
Por su singularidad, esta iglesia merece una mención especial, puesto que en el mismo se representa a su alrededor a una sociedad obrera cuyos vínculos están arraigados a la tierra que les ha brindado la oportunidad de mejorar su calidad de vida, pero, que, asimismo, es parte vital de una nueva generación que se desarrolla en una sociedad cuyo porcentaje era elevado por su incredulidad religiosa, y que, pese a ello, mantuvo sus tradiciones incorporadas desde otras tierras a través del contacto con sus vecinos, influenciados por los que ya están ejerciendo esta vecindad desde sus pueblos cercanos a Puerto de Sagunto, desde Canet, Estivella, Albalat y el resto de la Baronía, incluso de los que el arraigo espiritual no lo abandonan al dejar sus hogares y aposentarse con la familia en este lugar y que, al incorporarse, toman parte activa de la estructura próxima a la Iglesia, acudiendo a Misa y a los actos religiosos, aunque sigue siendo una parte minoritaria, pero, que junto a los miembros de las familias del personal directivo de la Compañía, demanda una asistencia de mayor calidad.
 
El edificio marca unas condiciones arquitectónicas de renovadas líneas para su tiempo, concebidas por el entusiasmo de un arquitecto innovador de origen vasco que en el proyecto estima condiciones muy relevantes para su época, introduciendo factores no muy conocidos en 1927, año que realiza el proyecto, mediante la aplicación del hormigón en la ornamentación, capiteles, balconada y relieves y ventanas ovaladas impropias de una iglesia y más aplicadas a edificios civiles que a un templo.
 
El edificio marca unas condiciones arquitectónicas de renovadas líneas para su tiempo, concebidas por el entusiasmo de un arquitecto innovador de origen vasco que en el proyecto estima condiciones muy relevantes para su época, introduciendo factores no muy conocidos en 1927, año que realiza el proyecto, mediante la aplicación del hormigón en la ornamentación, capiteles, balconada y relieves y ventanas ovaladas impropias de una iglesia y más aplicadas a edificios civiles que a un templo.
 
Asentado en una zona emblemática de relativa influencia social y urbana, ha tenido desde su principio por vecindad a los elementos más significativos de la época como son la Gerencia centro de dirección de la Compañía, las Oficinas Generales de la misma (con obra de sillería de Ambrosio Sanjosé), Casa del Marino (centro de contratación de los embarcadores  Juan Pérez Alvariño y Dolores Otero Otero) y después Cooperativa de Trabajadores, y por supuesto la magna concentración de viviendas o chalets de ingenieros, amén del centro verde más significativo de la población por la frondosa variedad de sus plantas y el factor ambiental que ha representado, ello unido al edificio escuela de formación profesional de la Compañía, de agradable recuerdo por ser la primera Escuela de Artes y Oficios donde se formaron muchos de los primeros trabajadores del complejo industrial comúnmente llamado por toda la población la Fábrica y haber albergado provisionalmente en un almacén, fachada lado Sagunto, la primera capilla dedicada al culto religioso y que, durante algún tiempo, fue asimismo escuela de primera enseñanza hasta su traslado a la calle La Libertad con Don José María Tarrazona como Maestro.   
 
Asentado en una zona emblemática de relativa influencia social y urbana, ha tenido desde su principio por vecindad a los elementos más significativos de la época como son la Gerencia centro de dirección de la Compañía, las Oficinas Generales de la misma (con obra de sillería de Ambrosio Sanjosé), Casa del Marino (centro de contratación de los embarcadores  Juan Pérez Alvariño y Dolores Otero Otero) y después Cooperativa de Trabajadores, y por supuesto la magna concentración de viviendas o chalets de ingenieros, amén del centro verde más significativo de la población por la frondosa variedad de sus plantas y el factor ambiental que ha representado, ello unido al edificio escuela de formación profesional de la Compañía, de agradable recuerdo por ser la primera Escuela de Artes y Oficios donde se formaron muchos de los primeros trabajadores del complejo industrial comúnmente llamado por toda la población la Fábrica y haber albergado provisionalmente en un almacén, fachada lado Sagunto, la primera capilla dedicada al culto religioso y que, durante algún tiempo, fue asimismo escuela de primera enseñanza hasta su traslado a la calle La Libertad con Don José María Tarrazona como Maestro.   

Revisión del 18:28 23 ene 2011

jfz_Iglesia Begoña_Puerto Sagunto


Iglesia de Begoña

Por su singularidad, esta iglesia merece una mención especial, puesto que en el mismo se representa a su alrededor a una sociedad obrera cuyos vínculos están arraigados a la tierra que les ha brindado la oportunidad de mejorar su calidad de vida, pero, que, asimismo, es parte vital de una nueva generación que se desarrolla en una sociedad cuyo porcentaje era elevado por su incredulidad religiosa, y que, pese a ello, mantuvo sus tradiciones incorporadas desde otras tierras a través del contacto con sus vecinos, influenciados por los que ya están ejerciendo esta vecindad desde sus pueblos cercanos a Puerto de Sagunto, desde Canet, Estivella, Albalat y el resto de la Baronía, incluso de los que el arraigo espiritual no lo abandonan al dejar sus hogares y aposentarse con la familia en este lugar y que, al incorporarse, toman parte activa de la estructura próxima a la Iglesia, acudiendo a Misa y a los actos religiosos, aunque sigue siendo una parte minoritaria, pero, que junto a los miembros de las familias del personal directivo de la Compañía, demanda una asistencia de mayor calidad. El edificio marca unas condiciones arquitectónicas de renovadas líneas para su tiempo, concebidas por el entusiasmo de un arquitecto innovador de origen vasco que en el proyecto estima condiciones muy relevantes para su época, introduciendo factores no muy conocidos en 1927, año que realiza el proyecto, mediante la aplicación del hormigón en la ornamentación, capiteles, balconada y relieves y ventanas ovaladas impropias de una iglesia y más aplicadas a edificios civiles que a un templo. Asentado en una zona emblemática de relativa influencia social y urbana, ha tenido desde su principio por vecindad a los elementos más significativos de la época como son la Gerencia centro de dirección de la Compañía, las Oficinas Generales de la misma (con obra de sillería de Ambrosio Sanjosé), Casa del Marino (centro de contratación de los embarcadores Juan Pérez Alvariño y Dolores Otero Otero) y después Cooperativa de Trabajadores, y por supuesto la magna concentración de viviendas o chalets de ingenieros, amén del centro verde más significativo de la población por la frondosa variedad de sus plantas y el factor ambiental que ha representado, ello unido al edificio escuela de formación profesional de la Compañía, de agradable recuerdo por ser la primera Escuela de Artes y Oficios donde se formaron muchos de los primeros trabajadores del complejo industrial comúnmente llamado por toda la población la Fábrica y haber albergado provisionalmente en un almacén, fachada lado Sagunto, la primera capilla dedicada al culto religioso y que, durante algún tiempo, fue asimismo escuela de primera enseñanza hasta su traslado a la calle La Libertad con Don José María Tarrazona como Maestro. Ocupaba una visión artística de su estructura con el conjunto, presidiendo el paso de los trabajadores a su alrededor, y teniendo por vecinas a las enhiestas chimeneas de la Fábrica, y la carretera principal del pueblo a un lado, hoy Avenida 9 de octubre. Formando parte de una superficie que en su origen estuvo plantada de algarrobos, olivos y viñas, de la partida de la Vila al Fornás, en el término de Sagunto. En la copia de la escritura (#) de los terrenos que ocupa hoy la Iglesia de Nuestra Señora de Begoña, de la venta otorgada por Don Fausto Caruana Aloy, viudo, su propietario, a favor de la Compañía Naviera Sota y Aznar, ante Don Antonio Martín y Navarro notario y abogado de los ilustres Colegios de Valencia, con residencia en Sagunto, el 23 de mayo de 1917, y de Don Luis Alvarez e Iturbe, se lee:

" Que el primero interviene por sí solo y el segundo (Don Luis Alvarez) en representación de la sociedad anónima domiciliada en Bilbao denominada Compañía Naviera Sota y Aznar". " …Tienen a mi juicio la necesaria capacidad legal para formalizar la presente escritura de compra venta y el primero dice: Que en la división de la herencia de su esposa Dª María de los Ángeles Beltrán y Brú…. Se le adjudicaron en pleno dominio siete hanegadas y media y quince brazas, o sea sesenta y dos áreas, noventa y cuatro centiáreas de tierra plantada de algarrobos, olivos y viña en este término de Sagunto, partida de la Vila al Fornás, lindes Norte y Oeste el mismo D. Fausto Caruana, y por el Sur el camino del Fornás, cuya finca es libre y franca de todo gravamen según afirma el que habla. Y teniendo convenida la enagenación de parte de la misma, el expresado D. Fausto Caruana Aloy OTORGA: Que vende a favor de la sociedad anónima domiciliada en Bilbao denominada COMPAÑÍA NAVIERA SOTA Y AZNAR una parcela de terreno que segrega del campo antes descrito y mide un área superficial de mil trescientos setenta y siete metros, cincuenta decímetros cuadrados, lindante por el Norte con carretera y calle en proyecto, por Sur con tierras de Baltasar Ferrer, por Este con terreno de la Compañía Minera de Sierra Menera, destinado a la construcción de una Iglesia…. El precio de esta venta es el de SEIS MIL OCHOCIENTAS OCHENTA Y SIETE pesetas CINCUENTA céntimos. Son testigos Juan Chabret Brú y José Brú Villar, ambos de esta vecindad. Inscrito el presente documento al tomo 1002 libro 336 de esta Ciudad, filio 25, finca núm.12299 inscripción 1ª, Sagunto 12 junio 1917. REGISTRO DE LA PROPIEDAD." (#) Escritura nº111, cuya copia nos ha sido facilitada por Don Urbano López, vecino y antiguo empleado de la Compañía Naviera Maraza de esta población, por gentileza de la misma.

El proyecto es obra de uno de los más prestigioso arquitectos de su tiempo, RICARDO BASTIDA, de origen vasco, que viajó por la Gran Bretaña estudiando los edificios más singulares de aquella nación, y que fue considerado un adelantado en sus diseños vanguardistas. Este supo mantener las líneas de una semejanza con la capilla de Nuestra Señora de Begoña de Bilbao pero sin el compromiso de comparar ambas, ni mucho menos realizar una réplica de ésta en Puerto de Sagunto. Sirve de precedente en la tipología de otras iglesias construidas más tarde por este arquitecto utilizando elementos prefabricados en las formas ornamentales de la fachada. La Iglesia de Begoña de Puerto de Sagunto es un templo que por su estilo arquitectónico se puede asegurar con toda certeza que es único en la Comunidad Valenciana. Su tendencia dominante se puede identificar como ECLÉCTICA CASTICISTA, suscriptora del BARROCO, del NOUCENTISME y del ACADEMICISMO. Tiene una disposición atípica en Valencia, pues al contrario de tener la torre situada a un lado u otro, tiene transposiciones de tipo ermita, donde el cuerpo de campanas lo sitúa el arquitecto en la puerta principal. Imita al BARROCO COLONIAL en la cara anterior de su fachada. Tiene motivos presentes en la Caja de Ahorros de Valencia (1932, de García Davó), en la Plaza de España (Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929). Es la primera que construye este arquitecto, con un ejemplo temprano de prefabricación de elementos arquitectónicos en hormigón armado, en un simulacro de sillería. La libertad de síntesis se manifiesta en la disposición externa de torre que no es valenciana, ni española, ni anglosajona. Y tradicional con su escudo fundacional en el remate, de tipo cardenalicio, con la posibilidad de estar destinado al emblema de la Naviera Sota y Aznar. El gesto ecléctico del regionalismo, tiene una manifestación en el lateral izquierdo, genuino del caserío vasco. El exterior del edificio cuenta con un cuerpo principal y dos laterales. El cuerpo principal aporta un pórtico y una torre campanario. En la fechada se aprecia también un zócalo acentuado por piezas de almohadillado en piedra, puestas en vertical, con una intencionalidad barroca. Sobre este zócalo aparecen ventanas en forma de medallones ovales, enlazados en grupos de tres, hacen referencia al Segundo Imperio. Los cuerpos laterales están diferenciados del plano principal o nave central del templo. El lado más alejado del centro se resuelve con un simulacro de cadena de sillería. Se distingue por la puerta principal, los torreoncillos laterales, la torre de campanas y el balcón de la torre. La puerta principal guarda el estilo barroco, con un vano de medio punto corrido enmarcado por arquivolta y modillón en clave, con capitel jónico, destacando el entablamiento la presencia de triglifos. Sobre el cuerpo de columnas un gran ventanal oval, y en los extremos sobre volutillas, en un pedestal se asienta un pináculo-jarrón. La torre campanario ocupa la parte superior, es de planta cuadrada y nace de un antepecho macizo, escalonado, perforado en la parte central por balaustres. Este balconcillo no se repite en los otros lados. Tiene ascendientes en la historia de la arquitectura pudiéndose derivar del tradicional garitón o cuerpo avanzado en el muro defensivo. Está presente en el renacimiento y será retomado por la arquitectura ecléctica y regionalista del siglo XX. La arquería de la torre descansa sobre el antepecho, con estructura formada por el esquema romano. La situación de la torre en el eje de la fachada, sobre puerta principal, no tiene antecedentes hispanos, posiblemente esta tipología haya sido tomada de los países anglosajones (Del estudio realizado por el Grupo de Cátedra XXV Construcción III, dirigido por el profesor Bernardo Perepérez Ventura, de la Universidad Politécnica de Valencia, informe de fecha 18-4-91).

           En la Memoria de la Junta General Ordinaria de Accionista del año 1926,  de la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo, celebrada el 12-4-1927, en un apartado se lee:  "Resultando  la capilla que actualmente existe insuficiente para las necesidades del culto, consecuencia del desarrollo adquirido por el poblado de Sagunto, nos proponemos construir un templo adecuado a dichas necesidades, para lo que contamos ya con el ofrecimiento de valiosos donativos."

En la Memoria del siguiente año, nuevamente se vuelve a mencionar a la Iglesia, y se confirma que se ha dado comienzo a su construcción, cuyo costo se halla cubierto casi en su totalidad por importantes donativos. Esperamos, continúa, pueda ser abierta al culto en todo el año. Desde 1927 que se termina el proyecto hasta la finalización de las obras, se produce un periodo de inactividad que se atribuye a los movimientos económicos de la Compañía Naviera Sota y Aznar que, en cierto momento decide paralizar la obra iniciada en dicho año con la colocación de la primera piedra. Existe también un cierto abandono por parte del propio arquitecto de dirigir su construcción, tal vez por incompatibilidades profesionales con algunos miembros técnicos de la citada Compañía que plantean algunas dificultades para su construcción. Pese a estos retrasos, La Memoria de la citada Compañía a sus accionistas, repite en el año 1928, convocada para el 1º de marzo de 1929, la siguiente observación: "La construcción de la Iglesia nos proponemos terminarla en el próximo mes de abril." Se encarga dirigir la construcción a uno de los empleados, delineante proyectista, Emilio Silva Arana, que, aporta alguna modificación al proyecto, insustancial, puesto que finalmente el propio arquitecto lo firma y se da por finalizada la obra, siendo oficialmente abierta al culto la Iglesia de Nuestra Señora de Begoña de Puerto de Sagunto, el 5 de junio de 1929. (Memoria de la Juan General de Accionistas de la Compañía, celebrada el 28-02-1930). Su constructor, Sr. Silva, inauguró este templo con su entierro un día antes, el 4 de junio de 1929, con el primer oficio de difuntos. Este templo fue cedido al Arzobispado de Valencia en diciembre de 1967, en uso religioso.

           Tiene una nave central y dos laterales, un coro con órgano de excelente calidad, del cual fue organista el prestigioso compositor local  José Sanchis Cuartero. 
           Con este órgano que, hasta las últimas lluvia que se filtraron por sus tubos por el mal estado de la techumbre, se encontraba en perfectas condiciones de ser usado, el 14 de diciembre de 1990 el catedrático de órgano de Salamanca Luis Dalda, dio un concierto en la Iglesia de Begoña.

Juan Luis Roure, en su informe Sobre posibilidad de eventos musicales propiciados por la Asociación Pro rehabilitación de la Iglesia de Begoña, dice que el órgano que posee esta Iglesia es de importancia tal que, la Revista Cabanilles de amigos del órgano, en su número 33 de enero - marzo de 1990, lo distingue citándolo con una descripción, señalando ser autor del mismo Organería Española, S.A., (O.E.S.A.), construido posteriormente a 1936. Y detallando el artículo que aparece en la página 14 de la Revista, señala que su autor José Antonio Lluesma y España, manifiesta que Morvedre dispondría al menos de cinco o seis órganos…Esta riqueza organista contrasta fuertemente con el vacío de nuestros días, pues todos los órganos diseñados han desaparecido: El de San Francisco y ele de la Trinidad en tiempos de la desamortización y el resto con la guerra de 1936. Nada más en la Parroquia de Nuestra Señora de Begoña de Puerto de Sagunto, hay un órgano, pero posterior al 1936. El campanario, que se sube a través del coro, tenía ubicadas tres campanas y se sabe que se llamaban Virgen de Begoña, Virgen de los Desamparados y Santa María. La característica de su funcionamiento se basaba en resortes mecánicos especialmente diseñados para su cometido, de gran valor histórico por ser un avanzado sistema al de la época, en la que el volteo se accionaba a mano o por cuerda.

El púlpito de madera tallada, con relieves de gran calidad artística, fue eliminado de la nave central junto a la columna más próxima al  altar, lado Evangelio, al cambiar la posición del ara y situarse el oficiante de cara a los feligreses. Con su desaparición ganó visibilidad la nave central, aunque lamentablemente se hizo con ello un perjuicio al conjunto artístico del templo. 
La pila bautismal esta cubierta de bronce con  dos esculturas que representan el bautismo de Cristo. Existía un bajorrelieve de Nuestra Señora de Begoña aparte de la imagen principal, y otras imágenes de San José, Virgen de los Desamparados, Santo Cristo, Virgen Milagrosa, el Señor en el Sepulcro y Sana Vicente Paúl. (Así lo describe Vicente L. Simó Santonja, en La Ciudad de Sagunto).

El primer capellán para esta Iglesia fue contratado por la Compañía, se llamaba Don Aurelio Cortés. Y el primer Sacristán, Manuel Pérez, natural de Caudiel, cuyo primer trabajo como tal en nuestra localidad se inició con las monjas, en el primer convento de éstas en la Plaza Nueva, de la Marina . Don Aurelio Cortés fue sustituido por los Curas Misioneros de San Vicente Paul al pasar el templo al Arzobispado de Valencia. Como dato curioso hay que añadir que junto a la casa abadía de la iglesia, lado Cooperativa de Consumidores de Obreros y Empleados de la Fábrica, durante la guerra del 36 tenía una construcción subterránea como refugio antiaéreo para el servicio de los vecinos, anegada posteriormente durante la década de los años 40. Otro refugio de esta índole, pero con mayor capacidad, se construyó igualmente y para el mismo fin, en el solar del mercado sito en la plaza de Luis Cendoya, hoy 1º de Mayo.

SALÓN PARROQUIAL

Adosada al edificio de la iglesia, en el lado contrario al de la carretera, copiando el estilo arquitectónico proyectado por los constructores del templo, se levantó posteriormente una nave para uso de la misma Iglesia, inaugurada en las Navidades de 1946, en el lugar donde había estado ubicada una zona verde que a modo de jardín rodeaba parte del edificio y bajaba el enterramiento del pararrayos, junto a las casas llamadas "casitas de la Iglesia", y donde recaían los terrenos más próximos de Fábrica. Este salón se construyó para que la Iglesia pudiera cumplimentar sus fines sociales pudiendo disponer de un centro parroquial donde celebrar reuniones, actos, sesiones de trabajo, biblioteca, catequesis, centro de caridad y un sin fin de programas de los que diaria o semanalmente estaba proyectando la parroquia en actos públicos o privados. El uso de este Salón, hasta bien entrado los años 70, fue además, centro de exposición de un Belén de una gran calidad muy visitado por la población que realizaba largas colas para contemplar sus figuras en movimiento, con luces para anunciar el amanecer o el declive del atardecer, con agua en los riachuelos y en los molinos, sonido y fuego de las fraguas, en fin, de un gran valor artístico y sentimental dado que eran los mismos obreros de la Compañía, principalmente de carpintería y personal del taller eléctrico de la fábrica, quienes se encargaban de su montaje, guardándose todos los años el material y las figuras para el año siguiente que, casi siempre, se rivalizaba con el anterior. En este lugar se alojó la emisora de radio parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora de Begoña, y primera local, llamada Emisora TEMPLI - VOX, la Voz del Templo, inaugurada el 24-12-1954, dedicada exclusivamente, como se decía en su compromiso radiofónico, a fines de apostolado católico, con una emisión todos los domingos de una a dos de la tarde. Salía sintonizada en el número 1.400 kilociclos. Entre las emisoras de Valencia y Gandía, con temas como consejos familiares, cantos, poesías, diálogos, comedias, etc., y noticias del mundo católico y de la feligresía. En las emisiones especiales de Navidad, se emitían villancicos. Tenía como lema no admitir temas políticos, no pretendiéndose lucro comercial. Y desde el Párroco hasta el último que actúe en la emisora no recibirán retribución alguna de su trabajo. A principios de este mismo año de 1954, señalándose oficialmente desde 27-12-1953, habían tomado posesión de las nuevas parroquias el P.Ángel Salvadó C.M., de la Iglesia de Ntra. Sra. de Begoña. El P. Jaime Pons C.M., de Nuestra Señora del Carmen. Don Francisco Blanquer, de San Pedro Apóstol. Y Don Jesús Vicedo, la del Patriarca San José. Con los cambios de planes económicos de la Empresa Altos Hornos, y el traslado de los Paúles en año 1971, se propició la degradación del uso de este Salón Parroquial que poco a poco perdió el carisma que el pueblo le había reconocido visitándolo frecuentemente, con reuniones u otros actos de relevancia parroquial, uno de ellos con la consulta pública a los feligreses, de los párrocos, para trasladar las procesiones exclusivamente al interior de los templos a mediados de los años 70. Por la falta de una programación acorde con las necesidades familiares del colectivo cristiano de la localidad y la iniciativa de una intervención eficaz en la administración de la Parroquia, se inició un uso extraño del mismo perdiendo los valores cristianos con los que se había propiciado su construcción.