Acciones

La Ruta del Cister

De wikisenior

Revisión del 14:10 13 abr 2016 de Fmor (discusión | contribuciones) (Iglesia de Sant Miquel)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
LA RUTA DEL CISTER - ora et labora

¿Cúantas veces hemos pasado por la carretera de circunvalación de Montblanc para ir a Andorra y hemos visto los indicadores en la carretera hacia los Monasterios Cistercienses?. Seguramente muchas y siempre hemos dicho "entraremos a conocerlos a la vuelta", porque cuando vamos hacia Andorra, estamos deseando llegar para ir a esquiar o para ir de compras. Pero cuando volvemos, estamos cansados y con ganas de llegar a casa o como vamos con el coche lleno de las adquisiciones que hemos hecho en aquel País dels Pirynèes, tampoco hemos parado. Así que eso de los Monasterios, siempre nos sonaba a "ya los veremos en el próximo viaje". Pero en este curso de la UJI, nuestra profesora Pili Escuder tenía previsto ir a visitarlos en el mes de Octubre, dentro de la programación de la asignatura Actividades de Dinamización Socio-Cultural. Gracias a ello, al fin hemos podido disfrutar de este patrimonio artístico de la Humanidad en la Conca de Barberá.

La semana anterior a a la visita estuvimos estudiando y trabajando en clase sobre la importancia socio-política que tuvieron estos Monasterios en la Edad Media.

Los 90 alumnos de segundo curso de Graduado Universitario Sénior nos trasladamos en dos autobuses hacia nuestro destino. Para ver y atender mejor las explicaciones de los guías, cada grupo se dirigió hacia un destino diferente. Nuestro grupo tutelado por Mari Paz, inició la visita, en primer lugar, al Monasterio de Poblet.

MONASTERIO DE POBLET

Según nos había explicado Pili, el Monasterio de Poblet es el más grande de la Ruta del Cister y el único de los dos masculinos que mantiene actualmente una comunidad de 30 monjes. Siguen la Regla de San Benito,"ora et labora" desde su fundación en 1150; su trayectoria histórica se vio truncada por las leyes de la desamortización de Mendizabal en 1835, pero en el año 1940 fue refundado por monjes de la misma orden llegados desde Italia, que pusieron en marcha un ambicioso proceso de restauración y conservación que le ha devuelto la majestuosidad que le corresponde.

La Capilla de Sant Jordi

La Capilla de Sant Jordi

Al atravesar la puerta del primer recinto decorada con una imagen de la Virgen con niño, nos encontramos a la derecha con la capilla de Sant Jordi (1452), de estilo gótico, construida por Alfonso V de Aragón para conmemorar la conquista de Nápoles.

La Puerta Dorada

Al frente se abre el segundo recinto amurallado con la Puerta Dorada, se llamó Dorada desde que en 1564, con motivo de la visita de Felipe II al Monasterio, se doraron las planchas de bronce que la recubrían. Bajo la cornisa de matacanes y almenas, aparecen las tres divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, correpondientes a Juan II y Fernando el Católico, reinantes por aquellos años. Se supone que la terminaron en 1493, cuando poco después de la rendición de Granada y del descubimiento de América, los Reyes Católicos hicieron una larga visita al monasterio, acompañados de sus hijos. Ante esta puerta descabalgaban los reyes en sus visitas a Poblet, que arrodillados en ricos reclinatorios, besaban el "Lignun Crucis" que les ofrecía el abad, y bajo palio, marchaban a la iglesia mayor acompañados por comunidad y séquito, mientras se entonaba el Te Deum.

La Puerta Dorada

La Puerta Real

La sorpresa vino cuando al traspasar al tercer recinto, nos encontramos una muralla con dos torres poligonales, que a simple vista no pudimos evitar comparar, dada su similitud, con las puertas de Serranos de Valencia, era la Puerta Real. Construcción de arte militar del siglo XIV, su puerta es de medio punto y ostenta el escudo de la Corona de Aragón sostenido por un ángel y dos leones rampantes.

Puerta Real


El Monasterio

A través de una puerta románica nos adentramos en el propio monasterio, en él una atenta guía nos fue enseñando las distintas dependencias:

  • En el interior del Claustro Mayor se encuentra el templete o lavatorio, de estilo románico de doble taza de mármol con 31 caños. En la parte alta de las paredes del claustro se pueden ver tumbas de nobles que obtuvieron el privilegio de ser enterrados en este monasterio.
  • La cocina antigua es obra del siglo XIII, de sillería, espaciosa, cubierta con crucería en su parte central y enormes fogones de piedra. En el ángulo, un pequeño torno comunicaba con el refectorio.


  • El Refectorio o comedor es una gran sala, terminada en el siglo XIII, de bóveda apuntada con tres arcos fajones e iluminada por doce grandes ventanales. Es de planta rectángular, mide 33,50 metros por 8,25 metros. En el muro de la derecha está el púlpito para el monje lector, en el centro de la sala destaca una fuente octogonal y al fondo la mesa del abad. La luz penetra a través de doce ventanales situados sobre los bancos corridos de madera en los que se sientan los monjes ante las mesas.


  • El Calefactorio se encuentra en la sala contigua al refectorio, en él se calentaban los monjes en los crudos días de invierno. Es una construcción del siglo XIII, cubierta con bóveda de cañón apuntada. Es austera en todo su conjunto y detalles. Como nota anecdótica hay que decir que la sala también hacía las veces de barbería para los mojes. Era la única sala del monasterio que contaba con chimenea.


Biblioteca
  • La Biblioteca en el siglo XIII estaba destinada a scriptorium. Cabe destacar que en este monasterio, el abad Copons mandó hacer en el año 1343 una copia de la "Crónica de Jaume I", la más antigua redactada en catalán. El rey Pedro el Ceremonioso donó, poco antes de morir, su biblioteca histórica al monasterio y Josep Tarradellas, President de la Generalitat de Catalunya, también hizo donación de su biblioteca y archivos al monasterio.


  • La Sala capitular constituye el corazón de la vida monástica de Poblet. En este espacio se llevan a cabo la mayoría de los actos más importantes de la comunidad, como la elección de abad. Construída entre 1243 y 1250, su forma es un cuadrado de 15 metros de lado y dividida en nueve compartimentos por cuatro esbeltas columnas octogonales, rematadas por capiteles con motivos vegetales. Alrededor de la sala se dispone una gradería de asientos.


Tumba Jaime I
  • La Iglesia Mayor del siglo XII tiene fachada barroca del año 1670. Hay que destacar algo que no se corresponde con el Cister y es la existencia de un ábside semicircular en la cabecera del templo con deambulatorio y siete capillas en el crucero de la iglesia, magnífica obra iniciada por Pedro IV, hacia 1359 y continuada por sus sucesores. Poblet fue declarado panteón oficial de los Reyes de la Corona de Aragón. Por este motivo cobija la mayor concentración de tumbas y sepulcros reales que están situados a ambos lados del crucero, bajo la presencia del gra retab lo enacentista de alabastro blanco, obra de Damià Forment. Los dos arcos fueron construídos en 1380 por Jordi de Deu, sobre los que se situaron los sepulcros, de este modo pedrmitían el paso de los monjes por debajo sin entorpecer la cotidiana vida monástica. En el sarcófago del lado del evangelio, inmediato al presbiterio, fue sepultado Jaime I el Conquistador. En el segundo sepulcro don Pedro IV el Ceremoniosos y sus tres esposas: doña María de Navarra, doña Leonor de Portugal y doña Leonor de Siocilia. El último pertenece a don Fernando I de antequera. En la parte de la epístola y en el sarcófago próximo al presbiterio, fue enterrado don Alfonso II el Casto, en el segundo sepulcro don Juan I el amador de la Gentileza y sus dos esposas: doña Violante de Bar y doña Mata de Armagnac. En el tercer sepulcro, fue mandado construir por Fernando el Católico y en el que descansan sus padres don Juan II y doña Juana Hernríquez.Las estatuas yacentes de estas tumbas han sido reconstruidas por el escultor Federico Marés, según los fragmentos originales que han llegado hasta nosotros, ya que todas las tumbas fueron profanadas y sus restos diseminados por toda la iglesia. En el extremo del crucero, junto a la capilla de San Benito, se ha instalado la tumba del rey don Martin I el Humano, Entre la decoración de las tumbas podemos destacar los leones situados a los pies de los reyes, símbolos de poder y fuerza y los perros a los pies de las reinas, símbolos de fidelidad y lealtad. En el Altar Mayor, se encuentra un magnifico retablo de alabastro blanco, que no pudimos ver porque se encontraba en proceso de restauración.


Escalera con barandilla de forja
  • La Sacristía Nueva se construyó en el siglo XVIII porque el monasterio necesitaba un espacio para guardar dignamente los ornamentos litúrgicos que poseía. Sus dimensiones son un cuadrado de 20 metros de largo por 30 metros de altura y cubierta por una amplia cúpula y linterna. Sus paredes están decoradas con grandes pinturas de Viladomat, fray Juncosa y Flaugier. En su cabecera un gran cuadro de Cristo Crucificado de Ribalta.



  • El dormitorio de los monjes está situado sobre la biblioteca y se trata de una nave grandiosa gótica que mide 87 metros de longitud y 10 de anchura. Diecinueve grandes arcos ojivales sostienen el maderamen del tejado y una doble hilera de ventanales ilumina la espaciosa estancia. La sala está dividida en dos ya que esta sala se sigue utilizando como dormitorio de los monjes y sólo una parte es visitable.


  • La Bodega ocupa el primitivo refectorio de conversos, edificado en el siglo XIII y que en el siglo XVI el abad Guimerá transformó en bodega. Impresiona su grandiosidad y austera sencillez. En la escalera hay que destacar la barandilla de forja moderna que tiene forma de dragón.


MONTBLANC

Muralla Medieval

Terminada la visita a Poblet, rápidamente subimos al autobús que nos llevó a Montblanc, ciudad fundada en el año 1163 por el rey de Aragón Alfonso II, en tierras pobladas antiguamente por los íberos. El principal atractivo de la ciudad, es su emblemática Muralla Medieval del siglo XIV que alcanzaba un perímetro de casi dos kilómetros con treinta y cuatro torres almenadas, de las que hoy sólo quedan diecisiete. Durante muchos años las murallas fueron tapadas por las casas y las almenas de las torres derribadas como castigo por haber resistido al ataque de las tropas de Castilla. Antaño había cuatro puertas de acceso a la ciudad, que correspondían a los cuatro puntos cardinales. De ellos hoy día sólo quedan dos, la Puerta de Sant Jordi y la Puerta de Bori.

Muralla


Iglesia de Sant Francesc

Iglesia de Sant Francesc

El guía que nos acompañó nos indicó la importancia que la ciudad adquirió en la Edad Media, lo que da la idea de la gran cantidad de edificios militares, civiles y religiosos construidos. La visita comenzó en la antigua Iglesia de Sant Francesc del siglo XIII. Este antiguo convento se construyó fuera de las Murallas de la ciudad. Consta de una sola nave con cabecera pentagonal plana, bóvedade crucería, cubierta de madera a dos aguas y seis arcos.



Iglesia de Sant Miquel

La construcción de la Iglesia de Sant Miquel se llevó a cabo en un período de crecimiento de la villa y cuando la iglesia románica de Santa María quedó pequeña para acoger a todos los habitantes de Montblanc. Entre los años 1307 a 1370 fue sede de las Cortes Catalanas y durante el interregno acogió al Parlament de Catalunya. En el transcurso de la Guerra Civil pasó a ser un almacén. Como elemento artístico destaca la cubierta de madera policromada.

Iglesia de Sant Miguel

Iglesia de Santa María la Mayor

Situado en la parte más alta del pueblo se encuentra la Iglesia de Santa María la Mayor, este templo fue construido en el siglo XIV sobre una antigua iglesia románica, interrumpiéndose su construcción durante la Peste Negra. La fachada actual es obra barroca del siglo XVIII, ya que la gótica original fue destruida durante la Guerra de los Segadors 1640-1659

Iglesia de Santa María la Mayor


Restaurante El Cortijo

Restaurante El Cortijo

Después de este rápido recorrido por la ciudad de Montblanc fuimos a comer un menú típico catalán, que consistió en una escudella payesa y una crema catalana al Restaurante El Cortijo. El Restaurante se encuentra en un local de principios del siglo XX, todavía conserva ese aire romántico y bohemio con paredes anchas, vigas vistas y suelo rústico. Las paredes de sus salones están decoradas con útiles de labranza propias de la zona, utensilios de cocina, cerámica, planchas, armas de fuego, aparatos de radio, cajetillas de tabaco, etc., un autentico museo de antigüedades.





MONASTERIO DE VALLBONA DE LES MONGES

La visita vespertina del día fue al Monasterio de Vallbona de les Monges, declarado en 1931 monumento histórico-artístico. Es uno de los monasterios cistercienses femenino más importante de Cataluña. Se inició en el siglo XII, cuando un grupo de anacoretas se retiraron para hacer vida ermitaña a este valle, siguiendo a Ramón de Vallbona y bajo la regla de San Benito.


Desde su fundación en el siglo XII está habitado por las monjas del Cister, que durante ocho siglos, nunca han abandonado el monasterio.

Iglesia de Vallbona de les Monges


El prestigio del monasterio fue enorme durante siglos, albergando en varias ocasiones a monarcas y en el que ingresaron mujeres de las familias más poderosas de la época, por lo que no es extraño que llegara a tener grandes privilegios y donaciones. Vallbona tiene una de las mejores colecciones de escudos de la nobleza catalana esculpidos en las tumbas de la sala capitular.


  • La iglesia es un soberbio edificio que tiene una sola nave longitudinal y otra transversal. Los cenobios femeninos acostumbraban a tener una sola nave en contraposición de los masculinos con tres.
Sarcófago Na Violant


  • Ya en el interior en el lado derecho del altar, vemos el sarcófago sencillo y liso, de la reina Violant de Hungría, esposa de Jaime I el Conquistador. Fue una gran benefactora del monasterio y pidió que la enterraran allí sin ningún ornamento; justo enfrente, al otro lado del altar, se halla la tumba de la princesa Sancha de Aragón, hija de ambos, fallecida en Jerusalén.


  • El campanario es gótico y emerge, a modo de cimborrio, sobre el segundo tramo de la nave. Esta preciosa torre gótica se construyó a mitad del siglo XIV por orden de la abadesa Elisenda de Copons.


  • El Claustro con forma de cuadrilátero irregular está adosado al sur de la iglesia, como era preceptivo. En él se combinan de manera contrastada las formas románicas con las góticas.
claustro


  • La galería meridional y la oriental son románicas, con arcos de medio punto que apoyan sobre columnas pareadas de capiteles lisos y de temática vegetal. Los grupos de tres arcos quedan rodeados por otro arco mayor envolvente de perfil apuntado y en medio, sendos óculos con forma de sol o estrella.


  • La Zona Norte es totalmente gótica, formada por dos enormes vanos apuntados que cobijan a su vez parejas de menor tamaño con espectaculares tracerías treboladas.


  • Una de las curiosidades del claustro de Vallbona es el Muro Oeste, siendo renacentista del siglo XV, imita las formas románicas originarias mediante arcos de medio punto sobre columnillas.



Actualmente las monjas se dedican a diversas laboriosidades. Principalmente su vida se basa en la oración pero su trabajo consiste en el tratamiento de textos y partituras de música; reproducción de estampas y recordatorios para diversos eventos; a la reproducción de cerámica del monasterio y de las antiguas piezas de farmacia del siglo XV, y a la elaboración artesanal de sabrosos dulces.


Con este recorrido por la Ruta del Cister, los estudiantes senior de la UJI per a Majors terminamos una jornada en la que aprendimos la influencia que estos Monasterios tuvieron en la Edad Media, tanto cultural como económicamente.