Acciones

Diferencia entre revisiones de «Iiam2-20152016-José Manuel Solsona Gómez»

De wikisenior

Línea 22: Línea 22:
  
  
[[imagen:penagoloda.jpg|center]]
+
[[imagen:penagolosa.jpg|center]]
  
 
== OROGRAFÍA ==
 
== OROGRAFÍA ==

Revisión del 16:12 13 abr 2016


CABALLO NEGRO DE PURA RAZA CON COLA Y CRINES BLANCAS
Imagenes2.jpg

Parque natural del Peñagolosa

INTRODUCCIÓN

El Parque Natural del Peñagolosa (Penyagolosa en valenciano), es un paraje en torno al macizo del mismo nombre, que ocupa una superfície de 1.094'45 ha, localizado entre los términos municipales de Vistabella del Maestrazgo, Villahermosa del Río, y Chodos, (en el interior de la provincia de Castellón). El origen del topónimo Peñagolosa, se pierde en el tiempo, pero parece que procede de la evolución metatética del término pinna (montaña) y lucosa (boscoso), según rezan algunos documentos como el relativo a la donación de Culla a la Orden del Temple en 1213. Existen multitud de vestigios de los pueblos que moraron y pasaron por este lugar; así se localizan poblados íberos, restos de calzadas romanas y, sobre todo, se aprecian signos manifiestos del despoblamiento actual, lo que se traduce en una pérdida de valor cultural e histórico del conjunto territorial.


Penagolosa.jpg

OROGRAFÍA

Es uno de los hitos geográficos de la Comunidad Valenciana, convertido en símbolo de las tierras agrestes del interior en agudo contraste con las llanuras litorales y los valles. Representa un hito de la geografía y el referente cultural arraigado muy profundamente en la tradición valenciana. Con sus 1.814 metros, se trata de la segunda cima de la Comunidad Valenciana, sólo ligeramente superada por el Cerro Calderón, en el Javalambre valenciano del Rincón de Ademuz. Se caracteriza por una orografía abrupta, sobre todo en la vertiente asomada al mar Mediterráneo, dominando las fuertes pendientes, con angostos y profundos barrancos labrados sobre los afloramientos calizos predominantes. El Macizo de Peñagolosa presenta importantes aspectos geológicos, tales como la interesante secuencia estratigráfica, representativa de buena parte del período Cretácico, y los notables rasgos estructurales y geomorfológicos. Entre estos últimos destacan formas típicas de periglaciarismo, así como espectaculares formaciones kársticas como el Poljé de Vistabella con su engolidor del Quinyó, el Cañón del río Monleón, el río Carbo y distintas cuevas de interés. El Macizo se sitúa en la encrucijada entre ambientes biogeográficos muy diversos. Su carácter de transición entre el interior y la costa, y también entre los sectores norteño y meridional de la Comunidad Valenciana, propicia una extraordinaria diversidad de flora y fauna. Esta riqueza queda acrecentada por la fuerte impronta paisajística de los espesos bosques de las laderas en contraste con los rasos de las cumbres.


FLORA Y FAUNA

La vegetación que se desarrolla en el macizo varía en función de la altitud. Por debajo de los 1.000 m. dominan las formaciones vegetales de encinas (Quercus ilex ssp rotundifolia) y pino carrasco (Pinus halepensis), bien estructuradas y con una rica vegetación arbustiva. Por encima de la cota anterior, los pinares de pino carrasco son sustituidos por el pino negral (Pinus nigra) y el pino rodeno (Pinus pinaster), este último sobre suelos descarbonatados. En estas altitudes es frecuente observar sabinares de sabina albar (Juniperus thurifera), indicativas de un clima más continental. Debe destacarse, asimismo, la presencia de roble valenciano (Quercus faginea), tejo (Taxus baccata) y tilo (Tilia platyphyllos), así como las interesantes formaciones de rebollo (Quercus faginea) y melojo (Quercus pyrenaica) sobre suelos silíceos. A diferencia de lo que sucede en otras regiones de España tanto en Valencia como en Aragón, se conoce por rebollo al quejigo, mientras que el rebollo, quercus pyrenaica,es conocido por el nombre melojo. La poblaciones de melojo de la Peñagolosa son de las poquísimas que encontramos en la Comunidad Valenciana, existen otros rodales en la sierra de Pina de Montalgrao y la sierra de Espadán; todas ellas en la provincia de Castellón. Entre la fauna asociada a este riquísimo ecosistema forestal y a sus escarpes destaca la ornitofauna de grandes rapaces diurnas y nocturnas, como el águila real (Aquila chrysaetos) y el águila perdicera (Hieraetus fasciatus), objeto esta última de un seguimiento específico de sus poblaciones durante los últimos años. También es relevante la presencia del piquituerto (Loxia curvirrostra) y de la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax'). Entre los mamíferos es importante la presencia de gato montés (Felis silvestris), cabra montés (Capra pyrenaica), jineta (Genetta genetta) y tejón (Meles meles). Mención aparte merece la mayor población valenciana del murciélago troglodita (Miniopterus schreibersii). De entre la fauna invertebrada sobresalen las mariposas isabelina (Graellsia isabelae) y apolo (Parnassius apollo).


PATRIMONIO

El Ermitorio de Santuario de San Juan Bautista de Peñagolosa y Santa Bárbara, antiguo Convento de Cenobitas, está integrado por un conjunto arquitectónico de estilo neoclásico con origen en el siglo XIV, aunque la Cofradía de San Juan data del siglo XVII. Todos los años se celebran eventos con centro en el Santuario, el más conocido de los cuales es la antigua romería de los Peregrinos de Useras. No menos importante es el patrimonio construido vinculado al medio rural tradicional, centrado en los mases y edificaciones relacionadas, cuyo conjunto posee un gran valor histórico y cultural. (Fuente Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_del_Peñagolosa)