Acciones

Diferencia entre revisiones de «LA CARTUJA DE VALLDECRIST. PRIMERA PARTE: Historia y personajes relevantes.»

De wikisenior

Línea 32: Línea 32:
 
==Puerta principal de entrada (zona cenobítica)==
 
==Puerta principal de entrada (zona cenobítica)==
 
[[Imagen:Car001.jpg|thumb|200px|left]]La portada principal (puerta de entrada) consta de un gran arco de medio punto formado por estilizadas dovelas de tradición gótico-catalana, aunque su construcción,como el de la muralla(de 1644) son de época barroca.
 
[[Imagen:Car001.jpg|thumb|200px|left]]La portada principal (puerta de entrada) consta de un gran arco de medio punto formado por estilizadas dovelas de tradición gótico-catalana, aunque su construcción,como el de la muralla(de 1644) son de época barroca.
Traspasado el umbral de acceso entramos en una primera zona situada fuera de la clausura,el área <pública>, pues servia de conexión con el mundo exterior.Esta zona de recepción estaba formada por el patio9 de entrada y el grupo de edificios colocados a su alrededor al que tenianacceso directo.
+
Traspasado el umbral de acceso entramos en una primera zona situada fuera de la clausura,el área <pública>, pues servia de conexión con el mundo exterior.Esta zona de recepción estaba formada por el patio de entrada y el grupo de edificios colocados a su alrededor al que tenian acceso directo.
 
Pegado interiormente a la muralla todavia se puede apreciar los restos del porche, que recorria a una parte y otra la portada principal. Estaba cubierto a dos aguas excepto su vestibulo que lo hacia a cuatro. Su construcción se hizo en el siglo XVIII cuando acabaron las obras de la hospederia y talleres en la que se comunicaba por la puerta más occidental de su fachada, donde debía situarse la porteria.
 
Pegado interiormente a la muralla todavia se puede apreciar los restos del porche, que recorria a una parte y otra la portada principal. Estaba cubierto a dos aguas excepto su vestibulo que lo hacia a cuatro. Su construcción se hizo en el siglo XVIII cuando acabaron las obras de la hospederia y talleres en la que se comunicaba por la puerta más occidental de su fachada, donde debía situarse la porteria.
  

Revisión del 16:22 18 abr 2009

Sumario

Introducción

EscudoCartuja.jpg

La Cartuja



De entre todos los monasterios, los de la Orden religiosa de los Cartujos son los únicos que tienen nombre propio: Cartuja. El nombre proviene de Chartreuse (del latín Cartusia), que es el nombre de un valle en los Alpes franceses, al norte de la ciudad de Grenoble, donde San Bruno, monje alemán, fundó, en el año 1004, la Orden Cartuja que unía la vida ermitaña y la cenobítica.


Según la regla de la Orden los monjes en principio debían ser 12, y más adelante 24. Vivían en celdas individuales con un pequeño huerto cada una, que se disponían alrededor del claustro, llevando una vida de contemplación y retiro, pero para poder comunicarse con el resto del mundo se ayudaban de los legos ( miembros de una orden religiosa que se ocupan de labores manuales y de los asuntos seculares de un monasterio con el fin de permitir la plena vida contemplativa de los monjes) que convivían con ellos en estancias aparte y que tenían acceso a la vida exterior. La arquitectura de una Cartuja define perfectamente los ámbitos a los que tenían acceso cada uno de ellos, estando, incluso, dividida la iglesia en dos tramos, el de los monjes o padres y el de los hermanos y novicios. En algunos casos existe un tercer tramo para visitantes junto a la entrada.


Aunque en un principio la severidad de las reglas obligaba a la austeridad más absoluta en los monasterios, al llegar los siglos XIV y XV los reyes y la nobleza deciden dotarlos de grandes obras de arte. No se concibe en esa época que los edificios donde habitan gentes tan santas sean austeros y pobres. Aún así las celdas de los cartujos se mantuvieron siempre sobrias y pobres sin que la suntuosidad de la iglesia o del resto del monasterio (si la había) las contaminase en ningún sentido.


Breve historia de la Cartuja de Valldecrist

La Cartuja de Vall de Cristo,situada en el término municipal de Altura,fué la quinta de las casas de cartujos de la Orden de San Bruno en la peninsula ibérica,y la segunda de las valencianas. Estuvo considerada como una de las mas ricas.Se funda a finales del siglo XIV por expreso deseo del Infante don Martin en tierras pertenecientes al municipio de Altura. El Papa Clemente VII concede permiso para fundarla en abril de 1383,tomando posesión los primeros monjes en junio de 1385.En 1399, Don Martin es coronado rey de Aragon, y comienza a construirse en 1405 la Iglesia Mayor. La Cartuja se transforma por el favor real en un importante núcleo de poder ecomómico , cultural,religioso y politico cuya relevancia queda patente en siglos sucesivos y hasta su exclaustración definitiva en julio de 1835. En el mundo de las artes,Vall de Cristo acogió lo mas selecto en la producción plástica del momento e impulsó obras arquitectónicas tan singulares como su Iglesia Mayor,y su claustro gótico, cuyas dimensiones y armonia lo convertian en obra única.

En el ámbito politico,social y religioso la influencia de Vall de Cristo se plasmó en su destacado papel para la resolución del Compromiso de Caspe y el cisma de Occidente,cuando se estableció aqui el Capitulo General de la Orden y, posterormente,la Casa Capitular y Sede del Definitorio de la independiente Congregación Nacional de Cartujas de España. La Cartuja de Vall de Cristo fué declarada<Monumento Histórico Artistico> por Resolución del 10 de febrero de 1984 del Consell de la Generalitat Valenciana, tras lo cual se comenzó la recuperación de la Iglesia de San Martin,se realizaron estudios sobre la misma, excavaciones arqueológicas entre 1986 y 1987, se aprobaron varias escuelas taller que consolidaron y recuperaron parcialmente los restos del cenobio a partir de 1989, y la Generalitat Valenciana compró en 1990 buena parte del recinto. En la actualidad se considera a Vall de Cristo como preciado patrimonio cultural del pueblo valenciano.




Puerta principal de entrada (zona cenobítica)

Car001.jpg

La portada principal (puerta de entrada) consta de un gran arco de medio punto formado por estilizadas dovelas de tradición gótico-catalana, aunque su construcción,como el de la muralla(de 1644) son de época barroca.

Traspasado el umbral de acceso entramos en una primera zona situada fuera de la clausura,el área <pública>, pues servia de conexión con el mundo exterior.Esta zona de recepción estaba formada por el patio de entrada y el grupo de edificios colocados a su alrededor al que tenian acceso directo. Pegado interiormente a la muralla todavia se puede apreciar los restos del porche, que recorria a una parte y otra la portada principal. Estaba cubierto a dos aguas excepto su vestibulo que lo hacia a cuatro. Su construcción se hizo en el siglo XVIII cuando acabaron las obras de la hospederia y talleres en la que se comunicaba por la puerta más occidental de su fachada, donde debía situarse la porteria.




















Patio de entrada(zona cenobítica)

Nave de la iglesia de Ntra.Sra.de los Ángeles(zona cenobítica)

Car016.jpg
Car017.jpg






















Sacristía (zona cenobítica)

Capilla de San Bruno(zona cenobítica)

Car006.jpg

















Campanario(zona cenobítica)

Car015.jpg






















Trasagrario(zona cenobítica)

Vicaria o Capilla(zona cenobítica)

Paso porticado del patio de entrada al Claustro Mayor(zona cenobítica)

Claustro de San Jerónimo o de la cisterna(zona cenobítica)

Car035.jpg













Capillas(zona cenobítica)

Iglesia de San Martin y subterráneo(ámbito de los hermanos y de la procura)

Car018.jpg
Car022.jpg
Car019.jpg
Car027.jpg
Car030.jpg
Car031.jpg


















Paso porticado entre Iglesia y refectorio.(zona cenobítica)

Car007.jpg


















Refectorio(zona cenobítica)

Cocina(zona cenobítica)

Car036.jpg
Car039.jpg






















Aula capitular(zona cenobítica)

Paso porticado entre capilla de San Bruno y capítulo(zona cenobítica)

Coloquio(zona cenobítica)

Escalera de acceso al archivo y biblioteca(zona cenobítica)

Hospederia y telares.

Pozo del patio de dependencias(ámbito de los hermanos y de la procura)

Patio de dependencias(ámbito de los hermanos y de la procura)

Cuadras y caballerizas(ámbito de los hermanos y de la procura

Infierno o cocina de criados(ámbito de los hermanos y de la procura)

Conreria(ámbito de los hermanos y de la procura)

Celdas de don Martin de Aragón y doña Maria de Luna(ámbito de los hermanos y de la procura)

Lugar que ocupaba el claustro primitivo(ámbito de los hermanos y de la procura)

Casita donde se salaba y limpiaba el pescado(ámbito de los hermanos y de la procura)

Entrada a los trules(ámbito de los hermanos y de la procura)

granero(ámbito de los hermanos y de la procura)

Almacera(ámbito de los hermanos y de la procura)

Celda prioral(zona cenobítica)

Car051.jpg




















Huerto de celda prioral(zona eremítica)

Casa del guarda(ámbito de los hermanos y de la procura)

Pajar(ámbito de los hermanos y de la procura)

Era(ámbito de los hermanos y de la procura)

Celda (zona eremítica)

Huerto de celda(zona eremítica)

Entrada al Claustro Mayor(zona eremítica)

Puerta de entrada al patio de dependencias(ámbito de los hermanos y de la procura

Carrera de la cartuja.

Paso porticado tras la Iglesia Mayor(zona cenobítica)

Claustro Mayor(zona eremítica)

Balsa(ámbito de los hermanos y de la procura)

Car059.jpg

















Molino harinero(ámbito de los hermanos y de la procura).c)Delimitación.