Acciones

Patrimonio cultural venezolano

De wikisenior

El Patrimonio Cultural venezolano, es extenso, variado y nutrido por tres raices fuertes y vigorosas: Española, Africana e Indígena.

--Identidad Nacional--

Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.

---Historia---


El elemento que hace que un pueblo se identifique como tal es conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio patrio, para alcanzar la Libertad y la Justicia. De conocer el pensamiento y la labor de los que reconocemos como "Padres de la patria".

Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.

---Simbolos Patrios---

Son los que distinguen a la Patria, de cualquier otra nación en el mundo. Dichos símbolos patrios son usados comúnmente para celebrar algún acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico, social, cultural, científico, y simbolizan el orgullo que se siente al formar parte de la nación. Son: Territorio Nacional, Bandera, Escudo e Himno Nacional





En los bailes y danzas encontramos elementos característicos de las tres herencias: europea, indígena y africana. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario. El tambor, la maraca, la pólvora, alegran las danzas, las marchas y los cantos,lo mismo hacen el color y los adornos de los uniformes. Existen asociaciones responsables de la organización de estas manifestaciones, existiendo los cargos de: Mayordomo, Primer Capitán, Capitán de Plaza, Capitán de Brigada y Mandadores.

Entre muchas de las danzas, encontramos:

El Sebucán

El Sebucán es una Diversión Pascual originaria de los indígenas que poblaban la zona Guayanesa. Después de la Conquista, recibió aportes españoles en la forma del baile, y aportes africanos, en el ritmo de la música. El “Sebucán” es el utensilio que se usa para prensar y extraer el líquido venenoso de la yuca amarga en la preparación del casabe. Su relación con la Diversión radica en que en el baile se teje cintas con la misma técnicas con que se entretejen las fibras para trenzar el Sebucán.

Consiste en tejer y destejer doce cintas de colores que penden de la parte superior de un mástil de madera. Cada uno de los bailadores y bailadoras sostiene la punta de una cinta y avanza alrededor del palo para trenzarlas y después destrenzarlas.

La Parranda de San Pedro.

Se originó con una fiesta de Negros en una hacienda de Guatire, donde crecía la caña dulce; allí vivió, tiempo atrás, la esclava María Ignacia. Su hija Rosa Ignacia un día enfermó, gravemente y la madre pidió en milagro a San Pedro para que la muerte no se llevara a hija. A cambio bailaría y cantaría los 29 de Junio, Rosa Ignacia se curó y la negra bailó y cantó con todos los esclavos de la plantación en honor al Santo milagroso. A partir de allí se celebra el baile de San Pedro todos los años sobre todo, en Guatire (Estado Miranda)


Los Diablos Danzantes de Yare.

Los Diablos Danzantes de Yare,es una de las más imaginativas y coloridas fiestas folklóricas del país; esta celebración se realiza en la población de San Francisco de Yare, en el Estado Miranda, y en otros lugares del Estado Vargas, y otros estados de Venezuela, el día de Corpus Cristi.

Su origen se remonta a los tiempos de la colonia cuando las personas religiosas pagaban sus promesas mediante Danzas, que combinaban con los actos litúrgicos y profanos delante del Templo de la ciudad, construido a finales del siglo XVII. Para la Danza se utiliza mascaras, maracas, mandador, rosario, trajes rojos y alpargatas. Al finalizar la ceremonia religiosa, empiezan a redoblar los tambores, cascabelean las maracas y, al son de la música los personajes satánicas inician una furiosa Danza, bajo el hermoso marco de los Fuegos Artificiales.

Velorio de la Cruz de Mayo.

Son expresiones de corte religioso y de gran contenido agrario que se realizan en casi todo el Territorio Nacional durante el mes de Mayo. La celebración del Velorio, tiene como motivo principal rendir homenaje a la naturaleza por todo el mes de Mayo. Un ejemplo; típico es la región apureña, donde se vistió la cruz con flores de palma y flores naturales. Se le prenden velas, se le canta y se le baila, también se comparte comidas típicas como; carne asada, yuca, dulce de lechosa, hasta se invita a personalidades del canto criollo para que acompañen a todos y le canten a la Cruz.

La Burriquita.

En algunas poblaciones de nuestro país constituye una parranda dicembrina que consiste en una danza donde el personaje principal es el que hace de burriquita. Especie de armazón en forma de burro hecha de madera, cartón, alambre y tela de variados colores. Al son de la música, comienza la danza. Las burriquitas del Carnaval de Caracas y las corridas de toro son famosas desde hace muchos años.

El Día de los Santos Inocentes.

El 27 y 28 diciembre se celebran estas fiestas,también llamada “La inocencia disfrazada” ya sea para disfrazarse ya sea para pagar alguna promesa en la Iglesia de Santa Ana. Comienza con una misa solemne en recuerdo de los Santos Inocentes muertos por mandato de Herodes. El Cuadro de la Matanzas de los Inocentes y la danza cencabezan el desfile detrás van los devotos; la imaginación y la fantasía crean con pocos trapos y papeles criaturas de delirio y de encantamiento.

El Joropo

"En la región de los Llanos nació el joropo venido de lejos, con aires andaluces, zapateos y cuerdas. El joropo nació del encuentro de la india brava con el español ambicioso, toda una amalgama de características culturales juntadas produciendo al criollo que desde tiempos inmemorables transita las sabanas cabresteando las vaquerías, cantando en las noches de velorio, rasgando las cuerdas del cuatro el arpa, la bandola y al compás de unas maracas armando el parrando en el caney de palma real, zapateando el joropo. No solo es un ritmo, es una cultura, una filosofía y un estilo de vida, ubicado en los llanos colombo- venezolanos, en Suramérica. Los indígenas decían: vamos al “Xoropo” por decir vamos al baile. En el llano actual aún se construyen algunas paredes en las casas nativas en el campo, utilizando la guadua abierta y a esto se le denomina “Xoropo”" ( Seminario El Sol. NY).