Acciones

Patrimonio cultural venezolano

De wikisenior

El Patrimonio Cultural venezolano, es extenso, variado y nutrido por tres fuertes y vigorosas raices: Española, Africana e Indígena.

Mapa de Venezuela


Identidad Nacional

Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.

Historia

El elemento que hace que un pueblo se identifique como tal es conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio patrio, para alcanzar la Libertad y la Justicia. De conocer el pensamiento y la labor de los que reconocemos como "Padres de la patria".

Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.

Época prehistórica

Esta época se divide según Rouse y Cruxent, en tres períodos: paleo indio, meso indio y neo indio.


El paleo indio, está comprendida entre los años 15.000 a 5.000 antes de nuestra era, en la que hubo grandes cambios climáticos en Venezuela y en la que la habitaron cazadores de grandes animales como mastodontes y megaterios. Estos primeros moradores vivían al aire libre en pequeños grupos que acampaban y cazaban en los valles montañosos y las costas del noroeste del país.

La época meso india abarca entre el 5.000 y el 1.000 AC. Representa un cambio en las condiciones de vida por las modificaciones del clima y vegetación que condicionaron la desaparición de los grandes mamíferos, lo que llevó a los antiguos habitantes a convertirse en recolectores y pescadores, tal como lo atestiguan los restos encontrados en las costas y las islas. Para el período neo indio, 1.000 AC. a 1.500 DC., los antiguos habitantes de Venezuela eran expertos agricultores (yuca en oriente, maíz en el occidente y papa en los andes). Establecieron comunidades más o menos fijas con mayor cantidad de pobladores, también hubo grandes movimientos migratorios y culturales, especialmente desde el occidente (Los Andes) hacia el centro y oriente. Existieron numerosas tribus, repartidas por todo el territorio actual de Venezuela.

De todas estas tribus, se considera que los timoto-cuicas, situados en la región andina, eran los más avanzados, debido al mayor desarrollo de su agricultura, vivienda, vestido y artesanía, en el momento del descubrimiento.


Descubrimiento

Venezuela fue descubierta en el tercer viaje de Cristóbal Colón el 2 de Agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco, Colón quedó impresionado con la poderosa corriente del Orinoco “un río más grande que cualquiera de los de Europa”, así como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los reyes de España denominó este lugar "Tierra de Gracia". Fue Alonso de Ojeda, quien saliendo de España en Mayo de 1499. Después de pasar por la península de Paraguaná llegó al golfo de Coquivacoa (Golfo de Maracaibo). Allí quedó muy impresionado con las casas de los indios que estaban construidas sobre estacas, en medio del agua, recordando la ciudad de Venecia. Es por ello que denominaron el lugar Venezuela, o Pequeña Venecia. En esa expedición también se encontraba Américo Vespucio, quien dio origen al nombre de América. La primera ciudad de Venezuela fue Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua, al rededor del año 1515. A pesar de lo inhóspita de la isla (no tiene agua), el lugar fue poblado por aventureros de todos los países en búsqueda de perlas. La ciudad fue destruida unos años después por un maremoto y un huracán.


Conquista

Todas las tribus americanas, se opusieron a la conquista tenazmente porque el conquistador llegó, sin respetar la forma de vida indígena e imponiendo otra religión y civilización, además de usurpar las riquezas especialmente oro y perlas y esclavizarlos a trabajos penosos. Su número era menor pero poseían la pólvora y por tanto pistolas y fusiles, caballos y armas de hierro.

El mito del dorado. El mito del dorado, nació de la necesidad de salir del yugo del opresor ya que con arcos y flechas no podían competir. Inventaron una ciudad toda de oro que llamaron "El Dorado". Los españoles la buscaron por todas partes: desde el Atlántico hasta el altiplano de Bogotá, sin conseguirla jamás.


Las tribus que más se destacaron por su valor guerreo durante la conquista fueron: Los Caribes con especial realce de su bravo cacique Guaicaipuro.[[1]],Naiguatá [[2]] Tamanaco de la tribu Mariches[[3]] Chacao,los caracas[[4]] Terepaima,Cacique de los Arawacos[[5]]

La conquista de Venezuela se inició en Oriente estimulada por la abundancia de perlas en esa región. El primer núcleo de población en tierra firme fue Asunción en Margarita. En la región de los Andes (Occidente), fueron: Tocuyo, Trujillo, Mérida y San Cristóbal. La conquista del sur fue la más difícil tanto por su geografía y grandes ríos como por las tribus muy belicosas de los pemón, manare, mariquitare etc. El primer establecimiento fue San Tomé de Guayana, cerca de la confluencia de los río Caroní y Orinoco.


Colonia

Habían cinco provincias: Venezuela, Cumaná, Mérida o Maracaibo y Guayana.


Poseían una agricultura muy importante, siendo el Cacao, el producto estrella durante dos siglos de exportación. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África. Los barcos que los traían, cargaban luego Cacao para llevar a México de forma ilegal y venderlo a Franceses, holandeses e ingleses ya que España tenía el monopolio de todas las mercancías americanas. Esto, condujo a la Corona a propiciar la creación de la Real Compañía Guipuzcoana.

La Compañía Guipuzcoana de Caracas, fue fundada en 1728. Tenía el deber de abastecer la provincia de Caracas y de perseguir el contrabando. A cambio de eso, tenía la exclusividad comercial, es decir que nadie fuera de ellos, podía comercializar los productos de Venezuela.


El éxito de la compañía Guipuzcoana y el crecimiento del comercio del Cacao hicieron que Caracas fuera tomando importancia y que se centralizara la economía de Venezuela alrededor de esta ciudad. Así, en 1777, Venezuela fue ascendida al rango de Capitanía General, con autoridad político-militar y nueve años más tarde como Audiencia de Venezuela, añadiéndole autoridad judicial y administrativa. De esta época viene la expresión de “Gran Cacao”para decir que alguien es importante o rico.


En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de castas, en donde el grupo más importante era el de los peninsulares (los nacidos en el continente español), seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de los canarios, los pardos (mezcla de blancos, indios y negros) quienes constituían el grupo más grande dedicados al pequeño comercio y a las labores agrícolas y trabajo manual, y finalmente los esclavos negros y los indios. En 1721, fue creada por la real cédula del rey Felipe V, la Real y Pontificia Universidad de Caracas (hoy en día la UCV).


A finales del siglo XVIII nacieron en Caracas, dos grandes venezolanos. El primero de ellos, Simón Rodríguez (771-1854), maestro de Simón Bolívar a quién transmitió los ideales de la revolución francesa. El segundo de ellos, Andrés Bello (1781-1865), fue uno de los grandes humanistas de América Latina con una gran producción de poesías, estudios literarios, obras de historia y derecho. Murió en Chile en donde fue rector de la Universidad de Chile y también senador.


Independencia

Andrés Bello

Simón Rodríguez




En el siglo XVIII dos movimientos marcaron historia y fueron antecedentes muy importantes para la independencia. En primer lugar, los Estados unidos se independizaron de Inglaterra en 1776, abriendo el camino y dando la idea a otras colonias, como Venezuela. En segundo lugar, en 1789, la revolución francesa, con su proclama de libertad, igualdad y fraternidad, traía un antecedente que tuvo mucho impacto entre todos los intelectuales que veían que el régimen existente en Venezuela no se ajustaba a esos ideales que se estaban poniendo de moda.

La primera rebelión fue en 1749, cuando Juan Francisco de León, un inmigrante canario cultivador de cacao, se rebeló contra la compañía Guipuzcoana y fue aplastada por el general Felipe Ricardos, quien después fue nombrado gobernador de Caracas en 1751.

La segunda rebelión, fue encabezada por José Leonardo Chirino, hijo de un esclavo negro y de una mujer libre, fracaso al no recibir apoyo de los ex - esclavos de Curazao Fue encarcelado y condenado a muerte por la Real Audiencia.

En Venezuela, los criollos, estaban molestos por ciertas normas que habían impuesto los españoles, tal como lo expresó más tarde Simón Bolívar en su carta de Jamaica: con restricciones chocantes; tales son las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones que el rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera necesidad; las trabas entre provincias y provincias americanas para que no se traten, entiendan, ni negocien.

Además de estos motivos, la gota que derramó el vaso fue que los franceses, bajo el mando de Napoleón Bonaparte habían invadido a España, obligando al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII a renunciar al trono a favor de Napoleón, quien puso a su hermano, José Bonaparte, como rey de España.

Otra conspiración, inspirada en los ideales de la revolución francesa, fue la de Manuel Gual y José María España, que pretendía establecer un sistema de gobierno basado en la libertad, igualdad, propiedad y seguridad. Este movimiento era multirracial, prueba de lo cual era la bandera blanca, azul, amarilla y roja en representación de los cuatro grupos sociales que integraban la nación. Este movimiento, tenía apoyo de potencias extranjeras como Inglaterra y Francia, quienes veían con buenos ojos el debilitamiento de España. Sin embargo, la conspiración es descubierta y España es atrapado al intentar ingresar a Venezuela, es juzgado y condenado a muerte en 1799. Gual, por su parte es envenenado en Trinidad en 1800.




Francisco de Miranda

El último de estos movimientos, y sin duda alguno el más importante, fue el de Francisco de Miranda, [[6]]considerado como el precursor de la independencia.

Después de haber participado en la independencia de los Estados Unidos y de haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el único americano que figura en el arco de triunfo de París), con el apoyo de Inglaterra y de los Estados Unidos, parte de Nueva York, en enero de 1806, en el buque Leander, con 200 hombres y dos buques más.

El desembarco en la costa venezolana no pudo realizarse, porque los buques españoles que custodiaban los puertos libraron una batalla naval, en la que Miranda perdió dos de sus buques, huyendo a Trinidad. Con la ayuda del gobernador de la isla, organiza una segunda excursión que logra desembarcar el 3 de Agosto en la Vela de Coro. Sin embargo, Miranda no consigue el apoyo de los colonos, ya que muchos desconfiaban de el y hasta lo consideraban un agente inglés. Miranda abandonó el país y regresó a Inglaterra.


La independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España.

El Capitán General Vicente Emparan, no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces, “Así yo no quiero mando”, renunció y se fue a España con sus colaboradores. Se había iniciado la independencia de Venezuela.

Se forma entonces la "Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII" y las primeras medidas que se tomaron fueron las de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas.

la Junta Suprema se dirigió a todos los otros ayuntamientos de América para que siguieran el "ejemplo que Caracas dio", uniéndose a este movimiento, y con los diputados de las siete provincias, Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo, el 2 de marzo de 1811,se crea el primer Congreso, y se elabora la primera bandera venezolana con las 7 estrellas en la franja azul..


La Sociedad Patriótica, se convirtió en un foro en donde se llevaron a cabo las discusiones y los discursos que condujeron a la independencia del país. Entre los más asiduos participantes estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda, a su regreso de Londres.


El 5 de Julio de 1811, se declara la independencia de Venezuela, olvidándose de una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado Venezolano. El acta de independencia fue aprobada el 7 de julio. Esta primera constitución fue muy similar a la de los Estados Unidos, es decir de tipo federalista (o descentralizada), en donde las provincias conservaban mucha autonomía y podían tener sus propias leyes. A pesar de que este sistema fue objetado por varios miembros de la Sociedad Patriótica (entre ellos Bolívar y Miranda), fue aprobado por la mayoría.


Esta constitución también estuvo inspirada en las ideas francesas, respetando los derechos del hombre y dándoles a todos los habitantes el tratamiento de ciudadano, sin importar la clase social. Había nacido la Primera República. Las provincias de Maracaibo, Guayana y Coro, no participaron en el congreso y se opusieron a la independencia, siendo fieles a la corona de Fernando VII. España, bloqueó a Venezuela, dificultando el comercio exterior y organizó la resistencia bajo el mando del capitán Domingo Monteverde.


Firma de la independencia


El Jueves Santo de 1812, un fuerte terremoto sacudió al país, matando a más de 10.000 personas y causando una gran destrucción en Caracas y otras ciudades. Allí es cuando Bolívar pronunció su famosa frase: Aunque la naturaleza se oponga, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca. Sin embargo los realistas, y muchos religiosos que los apoyaban, aprovechándose de la ignorancia del la gente, decían que aquello era el castigo de Dios.

Esta primera república, muere al ser derrotados: el Coronel Ustáriz en Valencia y el Coronel Simón Bolívar en Puerto Cabello. Miranda es apresado y llevado a la cárcel de la Carraca, en España, donde muere el 24 de Julio de 1816.

Simón Bolívar, quien al perder Puerto Cabello, había huido a La Guaira, fue posteriormente a Cartagena. Allí, el 15 de Diciembre de 1812, escribió el Manifiesto de Cartagena, en donde empezó a perfilarse como un gran estadista y también como estratega. En este manifiesto, expone como motivo principal de la pérdida de la primera república al sistema federalista ya que las condiciones de Venezuela, diferentes a las de estados Unidos, requieren un sistema centralista, formar un ejército más fuerte y disciplinado así como la unión de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela.

Con este manifiesto logró el apoyo del Congreso de Nueva Granada y consiguió los recursos materiales y humanos para iniciar lo que se llamó la Campaña admirable, que se inició con la toma de San Antonio del Táchira, el 1 de Marzo de 1813 y culminó con la entrada triunfal en Caracas, el 7 de agosto de 1813. dando comienzo a la segunda republica.

En esta campaña Bolívar, dio su famosa "Proclama de guerra a Muerte", en la que expresó: "Españoles y Canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América... Americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables". Como se puede observar, es una declaración algo radical, que solo puede ser entendida dentro del contexto y de los horrores de la guerra.


Mientras tanto, en el oriente del país, Santiago Mariño, conjuntamente con unos patriotas que se habían escapado después de la capitulación de Miranda, logró tomar las provincias de Cumaná Barcelona y Margarita.



Simón Bolívar [[7]]



Nace en Caracas, 24 julio 1783 Muere en Santa Marta, Colombia, 17 diciembre 1830

La segunda república, también se pierde por haber llegado de España, el caudillo español realista, José Tomás Boves, quien con su liderazgo y la promesa de darles las riquezas de los blancos, comandó un poderoso ejército de llaneros pardos. La crueldad de Boves es legendaria y la población de Caracas, unida a la que ya había huido de otras partes del país, emigró hacia Oriente y a las Antillas. Cuentan que en esta huida murieron más personas que en el terremoto mismo.

El 5 de Diciembre en la batalla de Urica Boves, pierde la vida. La última batalla fue la que perdió Bermúdez en Maturín, el 11 de diciembre. Casi todos los jefes patriotas tuvieron que huir al exterior, con la excepción de Monagas, Cedeño y Zaraza que permanecieron para iniciar posteriormente la lucha de guerrillas.


Terminaba así el año 1814, llamado por los historiadores, con justa razón, el "año terrible", llevándose consigo la corta existencia de la II República.

Símbolos Patrios

Son los que distinguen a la Patria, de cualquier otra nación en el mundo. Dichos símbolos patrios son usados comúnmente para celebrar algún acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico, social, cultural, científico, y simbolizan el orgullo que se siente al formar parte de la nación. Son: Territorio Nacional, Bandera, Escudo e Himno Nacional

Símbolos naturales

Los Tepuies: Montañas primigenias del macizo de Canaima.El más alto es el Tepuy Roraima, 2.810 m.sobre el nivel del mar. Tepuy es voz del idioma indígena pemón, que significa montaña o morada de los dioses

Pico Bolívar: De la Sierra Nevada (Andes venezolanos), del estado Mérida, 5.007 m.sobre el nivel del mar.

El Salto Ángel: Ubicado en el Tepuy Auyantepuy, es la caída de agua más alta del mundo, con 979 metros de caída libre.

El Teleférico de Mérida: El más alto del mundo y el segundo más largo, después del de Suecia. Posee más de 12,5 Km de trayecto y alcanza una altura de 4.765 m, haciéndolo una obra de ingeniería única en su tipo y con más de 40 años de historia. Va desde la ciudad de Mérida hasta la cima del Pico Espejo.

Río Orinoco: 2.400 Km. de largo, tercero más largo de Sur América y octavo más largo del mundo. Es el segundo río más caudaloso (53.000 m³/s), después del río Amazonas. Nace en el cerro Delgado Chalbaud, en la serranía Parima, cerca de la frontera con Colombia y desemboca con un gran delta en el Atlántico, en la Guayana venezolana.

Lago de Maracaibo: Está ubicado en el Occidente de Venezuela, en el Estado Zulia, es el reservorio de agua dulce más grande de América del Sur. Posee cerca de 13.820 Km² Tiene una gran riqueza petrolífera de donde se extrae la mayor parte de la producción de crudo del país. También se presenta en él, un fenómeno conocido como el Relámpago del Catatumbo, que es la fábrica de ozono de la Madre Naturaleza. Este fenómeno es capaz de producir 1.176.000 relámpagos por año produciendo el 10% de la capa de ozono del planeta.


Música y danzas

En los bailes y danzas encontramos elementos característicos de las tres herencias: europea, indígena y africana. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario. El tambor, la maraca, la pólvora, alegran las danzas, las marchas y los cantos,lo mismo hacen el color y los adornos de los uniformes. Existen asociaciones responsables de la organización de estas manifestaciones, existiendo los cargos de: Mayordomo, Primer Capitán, Capitán de Plaza, Capitán de Brigada y Mandadores.

Bailes indígenas

Mare Mare

Danza ritual del Oriente de Venezuela, patrimonio de los indios Kariña. Original mente se realizaba para conmemorar la muerte del cacique Mare Mare. Actualmente se realiza para conmemorar el fallecimiento de cualquier personaje o familiar de la tribu. El baile no es muy variado y se fundamenta en pasos hacia delante y hacia atrás que se ejecutan al compás de la música. [8] En su origen se ejecutaba únicamente la flauta, pero actualmente se ha instrumentando también con maracas, cuatro y guitarra. Los músicos se colocan al centro de los danzantes y estos se toman por los hombros y la cintura, haciendo giros colectivos hacia la derecha y hacia la izquierda con cierta monotonía. La fiesta se concluye al acabarse el aguardiente y el "vooku" o “carato de yuca”. La vestimenta utilizada tiene rasgos indígenas y criollos: el hombre se viste con guayuco de tela y camisa corriente, las mujeres usan un camisón largo.

La Tura Cuando comienza a madurar el maíz y luego cuando se cosecha, entre los descendientes de los indios Ayamanes que poblaron los pueblos limítrofes de los Estados Lara y Falcón, se realiza la fiesta de la Tura. Es una larga fiesta de carácter netamente agrario, que en la actualidad se ajusta a un reglamento muy severo, lleva música interpretada en flautas sin embocadura denominadas Turas, hechas en cachos (cuernos de venado), y maracas que se combinan para producir diferentes notas de una melodía muy rudimentaria, al son de la cual bailan. Se celebra los 23 y 24 de septiembre día de la Virgen de las Mercedes

Yonna

Simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayúu, en la Guajira venezolana, además muestra el sincretismo presente en la cultura venezolana al coincidir con la celebración católica de San Bartolomé, el 24 de agosto. A lo largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse. Finalmente cuando ya no puede más, cae e inmediatamente ambos son reemplazados por otra pareja. Si el hombre abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los otros varones y a la mujer se le reconoce su elegancia. La Yonna se considera una vía para mantener la armonía entre los wayúu. A la hora de llevar a cabo la Yonna, se sacrifican chivos y ganado vacuno para que los asistentes y el seyúu queden satisfechos. Los wayúu constituyen una de las etnias más numerosa. Ellos han luchado contra la transculturización, a través de sus bailes y su música para preservar la personalidad y la tradición del grupo. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.


Bailes afro descendientes

Están realizados con golpes y tonadas de tambor entre numerosos grupos que habitan sobre todo en las costas desde Falcón hasta Miranda, Éstos varían según las localidades y están muy asociados a las fiestas religiosas como San Juan, San Pedro y San Benito.


San Benito.

San Benito, Patrón de Palermo, también conocido como el Moro, era hijo de negros esclavos manumitidos. Muerto a finales del siglo XVI, su culto se extiende por las comunidades de esclavos negros americanos. Los españoles lo trajeron junto con los demás Santos Católicos, pero pronto se convirtió en el patrón de los negros. El San Benito que festeja el pueblo de Venezuela, es bailador, parrandero, enamorado se parece muy poco a aquel delgado y dulce religioso de la Orden Franciscano que era ascetas y casto. Estas fiestas llevan novenas, misas, desfiles por las diferentes calles del pueblo. Comienzan el 20 de diciembre y terminan el 28, porque el día grande es el 29 de diciembre, los colores que utilizan sus devotos son rojo y negro “jolgorio para el Santo Negro”.

La Parranda de San Pedro.

Se originó con una fiesta de Negros en una hacienda de Guatire, donde crecía la caña dulce; allí vivió, tiempo atrás, la esclava María Ignacia. Su hija Rosa Ignacia un día enfermó, gravemente y la madre pidió en milagro a San Pedro para que la muerte no se llevara a hija. A cambio bailaría y cantaría los 29 de Junio, Rosa Ignacia se curó y la negra bailó y cantó con todos los esclavos de la plantación en honor al Santo milagroso. A partir de allí se celebra el baile de San Pedro todos los años sobre todo, en Guatire (Estado Miranda En estos festejos, se aprecian juegos típicos, como los Toros Coleados, Carreras de Burros, Palos Ensebados o Encintados, Marranos Afeitados, Niños Encostalados, o en Sacos, Cucañas, Fuegos Artificiales, que alternan con Concursos de Joropo, Festivales Musicales, además de la tradicional misa y procesión con gasto abundante de la pólvora. En las danzas las figuras siguen un plan y se coordinan entre los diferentes participantes los cuales deben ensayar bajo la dirección de un maestro o bastonero. En Venezuela esta figura es representada por el capitán o encargado de festejar al Santo. Quien reúne a los participantes y corre con los diferentes preparativos.

San Juan

El 24 de Junio se caracteriza por ser el día más largo del año, es el día posterior al solsticio de verano y es el día escogido para celebrar la fiesta de San Juan Bautista. Las fiestas de San Juan son famosas a todo lo largo del territorio nacional; son celebraciones llenas de magia y encanto, de tambor y baile…”San Juan todo lo tiene, San Juan todo lo da”. Están asociadas a la purificación del agua y fuego. Comienzan en la víspera del 24 y se extiende hasta el 25 de junio. Toda la noche se vela al santo, al ritmo de los tambores y licor. Al la mañana siguiente, bien temprano se prepara el santo para salir de donde pasó la noche sobre los brazos de su guardián, y es llevado a la iglesia acompañado de devotos y creyentes para recibir los honores de la solemne misa. Después de la misa, el santo sale en procesión, Durante el recorrido el santo va recibiendo dádivas y agradecimientos, y cada cierto tiempo la procesión se detiene para rendirle a San Juan homenajes a viva voz los cuales van acompañados de fervientes bailes al ritmo del tambor.

Todos los participantes de la procesión llevan pañuelos de colores, los cuales agitan durante todo el recorrido como alabanza al santo. El destino de la procesión es la casa de donde salió inicialmente, ahí se congregan todos para continuar la celebración entre tambores, bailes, bebidas y fuegos artificiales.

El 25 se da “El encierro de San Juan”, momento en el que los tambores descansan hasta la tarde cuando es el momento de despedir al Santo. Llegado el momento, los guardianes lo sacan de la casa bailando y lo pasean por todo el pueblo, acompañado del sonar de los tambores y de la alegría de los devotos, hasta llegar a la iglesia. Una vez allí, acompañado por los golpes del tambor se introduce la imagen a la capilla. Las puertas se cierran y las campanas repican fuertemente como despedida del santo. Los fieles congregados en las afueras reciben dulces y caramelos.

Una vez introducido el santo en la iglesia y cuando ya se han cerrado las puertas del la misma, por un costado los cargadores sacan la imagen de San Juan Bautista y en compañía de los músicos se dirigen hasta la casa inicial de donde salió para tocar hasta el alba. Es lo que se llama “El robo del santo”.


Bailes criollos

La pasión de cristo

Esta costumbre proviene de Europa y fue traída por los españoles.

En Venezuela paralelamente a los actos solemnes de la iglesia se dan diferentes manifestaciones que se han convertido en tradiciones de la Semana Mayor, específicamente en los estados Trujillo, Mérida, Monagas y Anzoátegui, los fieles realizan una representación pública que escenifica los últimos días de cristo. Las representaciones son realizadas por actores populares, personas pertenecientes a la comunidad que se preparan para representar diferentes roles y formar parte de La Pasión y Muerte de Cristo.

El acto esta conformado por más de 15 escenas que narran la historia sagrada de Jesucristo: La entrada de Cristo en Jerusalén, La multiplicación de los panes, El Sermón de la montaña, La resurrección de Lázaro, La Sagrada cena, El huerto de los olivos, el Vía Crucis, La Crucifixión, la Resurrección y Asunción, entre otras. Aunque encontramos que todas tienen sus peculiaridades según la zona donde se realice, los guiones de todas se asemejan mucho entre si.

La Quema de Judas

Esta tradición se dice que se realizó por primera vez en Venezuela en 1499, en la ciudad de Cumaná.

Cuenta la leyenda que Américo Vespucio, les cambió a los indígenas espejitos y baratijas a cambio de perlas y hacer que los indios le construyeran un bergantín; la embarcación fue construida y en él, se marcho Don Américo.Los indios en vista de que el conquistador no regresaba decidieron hacer una especie de espantapájaros y colocarlo en el sitio donde se fabrico el barco le prendieron fuego y bailaron al son de los tambores y chirimías.

Posteriormente durante la Capitanía General de Venezuela, cuando algún personaje cometía algún error, esperaban su caída y lo judaizaban. Se cree que el primer Judas de Caracas se quemó en el año 1801 y luego se hizo común en nuestro pueblo quemar a Judas el Domingo de Resurrección.

La ceremonia, es tradicional del Domingo de Resurrección, y tiene un significado simbólico de justicia popular, pues a través de ésta, el pueblo expresa sus quejas y descontentos con relación a los acontecimientos políticos y comportamiento de figuras públicas y funcionarios del estado, de igual forma trata de dar finiquito simbólico a la cuaresma para garantizar su resurrección el próximo año.

El motivo original es recordar la traición de Judas a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, de su pueblo, comunidad ó hasta el país.

El muñeco es elaborado a semejanza del Judas escogido para ser castigado, se le coloca una soga al cuello y previo a su quema es arrastrado por toda la comunidad para que todos los pobladores tengan conocimiento de sus faltas y su castigo; luego es ahorcado en un árbol o poste de forma dramática y quemado.

Los Diablos Danzantes de Yare.

Esta celebración se realiza en la población de San Francisco de Yare, en el Estado Miranda, y en otros muchos estados de Venezuela, el día de Corpus Cristo.

Los festejos de los Diablos de Yare se iniciaron hace muchos años. Su origen se remonta a los tiempos de la colonia cuando las personas religiosas pagaban sus promesas mediante Danzas, que combinaban con los actos litúrgicos y profanos delante del Templo de la ciudad, construido a finales del siglo XVII.

La celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones. Una vez finalizada la misa, la Eucaristía es colocada a las puertas de la iglesia y es cuando se establece una especie de lucha entre los diablos y la custodia. Finalmente, los diablos se rinden ante el Santísimo y se arrodillan en señal de sumisión, representando la victoria del bien sobre el mal.

Para la Danza se utiliza mascaras, maracas (van en la mano derecha y marcan el ritmo de la danza), mandador (látigo de cuero en la mano izquierda), rosario, trajes rojos y alpargatas, Redoblan de tambores, suenan las maracas y se prenden fuegos artificiales.

El Día de los Santos Inocentes. “La inocencia disfrazada”

El 27 y 28 diciembre se celebran estas fiestas, para pagar alguna promesa en la Iglesia de Santa Ana, misa solemne en recuerdo de los Santos Inocentes muertos por mano de Herodes. El Cuadro de la “Matanzas de los Inocentes” y los danzantes encabezan el desfile y detrás van los devotos, que con mucha fantasía y poco gasto se crean con algunos trapos y papeles criaturas de delirio y de encantamiento.

Velorio de Cruz de Mayo.

Son tradiciones de corte religioso y de gran contenido agrario que se realizan en casi todo el Territorio Nacional durante los cuatro sábados de Mayo, en casi todas las casas particulares se preparan altares especiales para la Cruz.

Se le prenden velas, se le canta y se le baila al ritmo de tambores africanos hechos con troncos huecos,también se comparte comidas típicas como; carne asada, yuca, dulce de lechosa…, A veces se invita a personalidades del cante criollo para que acompañen a todos y le canten a la Cruz.

El Entierro de la Sardina

El Entierro de la Sardina simboliza el fin de las festividades del Carnaval y del relajamiento de costumbres. Se realiza el Miércoles de Ceniza

En una casa previamente escogida, las mujeres preparan y maquillan a un grupo de hombres que ataviados de disfraces negros con rellenos de trapos y papeles simulando las curvas femeninas, pelucas, velos, sombreros, carteras y tacones, representan a las viudas de la sardina.

La procesión del entierro es encabezada por un fiscal que se encarga de ir despejando las calles, le sigue un “sacerdote” y un “monaguillo” seguidos de un cortejo fúnebre conformado por una carroza de madera adornada con palmas, flores y diferentes ofrendas, dentro va la figura de una sardina elaborada en cartón y que ha sido pintada y escarchada.

Detrás de la carroza van las viudas de la sardina emulando llantos y gritos de dolor...van confesando sus pecados carnales tras el falso sacerdote. En medio de esta procesión el personaje del Diablo va danzando de un lado a otro tratando d obstaculizar el paso del entierro y tratando de raptar la sardina, pero los personajes que representan los policías mantienen el orden hasta llegar a la plaza, sitio donde aumenta la animación de la colectividad que acompaña la procesión y que generalmente también se disfraza.

El recorrido culmina con el paso de la procesión por la avenida que bordea el mar y allí, al anochecer mientras las viudas se lamentan lanzan la sardina al agua. Esta fiesta es acompañada con música alegre y jocosa, un conjunto musical conformado por tambores, charrascas y el cacho.

El Sebucán

El Sebucán es una Diversión Pascual originaria de los indígenas que poblaban la zona Guayanesa. Después de la Conquista, recibió aportes españoles en la forma del baile, y aportes africanos, en el ritmo de la música.

El “Sebucán” es el cesto trenzado que se usa para prensar y extraer el líquido venenoso de la yuca amarga en la preparación del casabe. Su relación radica en que en el baile se tejen cintas con la misma técnica con que se entretejen las fibras del cesto del mismo nombre.

El baile consiste en tejer y destejer doce cintas de colores que penden de la parte superior de un mástil de madera. Cada uno de los bailadores y bailadoras sostiene la punta de una cinta y avanza alrededor del palo para trenzarlas y después destrenzarlas.


La Burriquita.

Es una fiesta típica de navidad y carnaval. En la representación, un hombre se disfraza con un armazón de madera, imitando a una burrita. Se viste de mujer, colocándose una falda ancha de alegres colores, una blusa generalmente blanca y un sombrero grande de cogollo.

Cuando el baile comienza, el personaje hace de jinete y baila al compás de un joropo, hace diversas piruetas, e imita los sonidos propios del animal. Luego, se dedica a pasear por las calles de San Juan recorriendo las casas de los lugareños, y propiciando momentos de jolgorio a cambio de una copa de aguardiente. El sonido de las maracas, el violín, el cuatro y los tambores anuncian su llegada a las calles guariqueñas.

El Carite y la barca Nueva Esparta.

Este baile es una de las representaciones más autóctonas de las tradiciones típicas del pueblo oriental, es hermosa, colorida y orgullo de la región costera. Comenzó a bailarse como producto de la necesidad del pueblo pesquero por expresar sus vivencias cotidianas, su día a día.Se volvió una tradición y desde los más pequeños hasta los mas grandes la conocen.

Además del Carite ( pez grande ), existen otra representaciones folklóricas parecidas que son típicas de Oriente, entre ellas el: El Galerón, el Polo, la Fulía, la Jota, el Punto y las Diversiones. En todas ellas se nota la influencia andaluza.


El Joropo

El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional.

Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares.


En lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.

Es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes; en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes pasos y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.

Las principales figuras del joropo son: el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.

El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.

El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rítmica.

En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.

Cualquiera que sea la modalidad, el Joropo es nuestra música y baile tradicional más representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje. El joropo “Alma Llanera” es como el segundo himno nacional



Referencias e Imágenes

La fuente de información tanto para el texto coma para las imágenes, ha sido : La Web, y Wikipedia.