Acciones

La Ruta del Cister

De wikisenior

LA RUTA DEL CISTER - ora et labora

¿Cúantas veces hemos pasado por la carretera de circunvalación de Montblanc para ir a andorra y hemos visto los indicadores en la carretera hacia los Monasterios Cistercienses?. Seguramente muchas y siempre hemos dicho "entraremos a conocerlos a la vuelta", porque cuando vamos hacia Andorra, estamos deseando llegar para ir a esquiar o para ir de compras. Pero cuando volvemos, estamos cansados y con ganas de llegar a casa o como vamos con el coche lleno de las adquisiciones que hemos hecho en aquel País dels Pirynèes, tampoco hemos parado. Así que eso de los Monasterior siempre nos sonaba a "ya los veremos en el próximo viaje". Pero en este curso de la UJI, nuestyra profesora Pili Escuder tenía previsto ir a visitgarlos en el mes de Octubre, dentro de la programación de la asignatura Actividades de Dinamización Socio-Cultural. Gracias a ello, al fin hemos podido disfrutar de este patrimonio artístico de la Humanidad de la Conca de Barberá.

la semana anterior a a la visita estuvimnos estudiando y trabajando en clase sobre la importancia socio-política que tuvieron estos monasterios en la Edad Media.

Los 90 alumnos de segundo curso de Graduado Universitario Sénior nos trasladamos en dos autobuses hacia nuestro destino; cada clase iba en un autobús. Para ver y atender mejor las explicaciones de los guías, cada grupo se dirigió hacia un destino diferente. Nuestro grupo tutelado por Mari Paz, inició la visita, en primer lugar, al Monasterio de Poblet.

POBLET

Según nos había explicado Pili, el Monasterio de Poblet es el más grande de la Ruta del Cisgter y el çunico de los dos masculinos que mantiene actualmente una comunidad de 30 monjes. Siguen la Regla de San Benito,"ora et labora" desde su fundación en 1150; su trayectoria histórica se vio truncada por las leyes de la desamortización de Mendizabal en 1835, pero en el año 1940 fue refundado por monjes de la misma orden llegados desde Italia, que pusieron en marcha un ambicioso proceso de restauración y conservación que le ha devuelto la majestuosidad que le corresponde.

Al atravesar la puerta del primer recinto decorada con una imagen de la Virgen con niño, nos encontramos a la derecha con la capilla de Sant Jordi (1452), de estilo gótico, construida por Alfonso V de Aragón para conmemorar la conquista de Nápoles. Al frente se abre el segundo recinto amurallado con la Puerta Dorada, se llamó Dorada desde que en 1564, con motivo de la visita de Felipe II al Monasterio, se doraron las planchas de bronce que la recubrían. Bajo la cornisa de matacanes y almenas, aparecen las 3 divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, correpondientes a Juan II y Fernando el Católico, reinantes por aquellos años. Se supone que la terminaron en 1493, cuando poco después de la rendición de Granada y del descubimiento de América, los Reyes Católicos hicieron una larga visita al monasterio, acompañados de sus hijos. Ante esta puerta descabalgaban los reyes en sus visitas a Poblet que arrodillados en ricos reclinatorios, besaban el "Lignun Crucis" que les ofrecía el abad, y bajo palio, marchaban a la iglesia mayor acompañados por comunidad y séquito, mientras se entonaba el Te Deum.

La sorpresa vino cuando al traspasar al tercer recinto, nos encontramos una muralla con dos tores poligonales, que a simple vista no pudimos evitar comparar, dada su similitud, con las puertas de serranos de Valencia, era la Puerta Real. Construcción de arte militar del siglo XIV, su puerta es de medio punto y ostenta el escudo de la Corona de Aragón sostenido por un ángel y dos leones rampantes.

A través de una puerta románica nos adentramos en el propio monasterio, en él una atenta guía nos fue enseñando las distintas dependencias:

  • En el interior del Claustro Mayor se encuentra el templete o lavatorio, de estilo románico de doble taza de mármol con 31 caños. En la parte alta de las paredes del claustro se pueden ver tumbas de nobles que obtuvieron el privilegio de ser enterrados en este monasterio.