Acciones

Antropología de la Religión

De wikisenior

Revisión del 22:27 13 ene 2012 de Al082077 (discusión | contribuciones) (=ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN)

Antropología de la Religión

Es una rama de la antropología social que estudia el origen, desarrollo y evolución, de los fenómenos religiosos y de creencias en las distintas sociedades y grupos humanos. El ser humano ha hecho uso de las religiones y creencias para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, al universo y todo lo imaginable. ==ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN==

Es una rama de la antropología social que estudia el origen, desarrollo y evolución, de los fenómenos religiosos y de creencias en las distintas sociedades y grupos humanos.Se conoce que el historiador griego Herodoto describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida —al igual que los antropólogos modernos—, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas.

Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad. Pero es preciso llegar al S.XIX para que los estudios antropológicos alcancen un desarrollo importante comenzando a usarse el método llamado de Observación Participativa, en donde el antropólogo se sumerge en la cultura que se desea estudiar aprendiendo su idioma, creencias, leyendas, usos y costumbres.

Entre los destacados de esta época tenemos a Sir Edward Burnett Tylor, (Cultura primitiva, 1871), donde defiende la teoría del animismo en el origen de la religión y Sir James George Frazer, (La rama dorada, 1890), donde defiende la magia, pero ambos coincidían en que el hombre primitivo tenía un pensamiento errado sobre el entorno y así construyó creencias y rituales religiosos para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, al universo y todo lo imaginable.

Estudio neurocognitivo de la religión

En 1974 el antropólogo Atran organizó un debate en Francia sobre la naturaleza de los aspectos universales en el pensamiento humano y la sociedad, con la participación del lingüista Noam Chomsky, el psicólogo Jean Piaget, los antropólogos Claude Lévi-Strauss y Gregory Bateson, y los biólogos François Jacob y Jacques Monod. Este diálogo entre figuras prominentes de diversos campos científicos se considera como punto clave del desarrollo de la ciencia cognitiva. Fundidos en este marco multidisciplinario, los antropólogos cognitivos Sperber y Atran, generan en los 80s una nueva visión de la religión, conceptuándola como un subproducto evolutivo de la convergencia funcional de un sistema de capacidades mentales.

Todo este conocimiento en pleno desarrollo involucra directamente a la antropología de la religión, la ciencia cognitiva y la neurociencia, entre otras disciplinas, y ha significado el establecimiento formal de la Ciencia Cognitiva de la Religión. En 2006 se funda la Asociación Internacional para la Ciencia Cognitiva de la Religión y en 2007 el inicio del proyecto EXREL (EXplainning RELigion) en el Center for Anthropology and Mind de la Universidad de Oxford.

Con el adelanto de los estudios en Neuro ciencia se ha constatado que la activación de las regiones prefrontal, parietal y gangliobasal (Harris et al. 2007), se relaciona con la expectativa de recompensa (ibid. p. 145), mediado por la vía meso cortical dopaminérgica. Así,el constante estado de duda y expectativa implícito en la atribución de recompensa sería modulado sobre todo por la dopamina, y se ha comprobado el vínculo que existe entre el pensamiento mágico y la acción de la dopamina y dopamina-serotonina en las zonas prefrontal, frontal, parietal y ganglio basal del cerebro. En resumen, estas sustancias actuando sobre esas zonas específicas del cerebro son los componentes cognitivos del animismo y de las bases neurocognitivas de la religión (cf. Previc 2006).

Desde los primeros Homos que con un mejor desarrollo cerebral les llevó a plantearse preguntas sobre la vida, la muerte, y el mundo que les rodeaba,y enfrentándose a los fenómenos naturales fuente de emociones (temor, ansiedad,miedo)que activan el eje hormonal Dopamina-Serotonina-cerebro, les desarrolló las capacidades de pensamiento mágico y creencia sobrenatural, al actuar ellas sobre el hipocampo y cortex pre frontal, produciendo «una combinación de memoria episódica e imaginación bajo el control ejecutivo que permite a una persona proyectarse así misma hacia delante y atrás en el tiempo.».

Eje neurocognitivo de la religión

La religión y la magia no sólo explican cosas y ayudan a las personas a alcanzar metas, también entran en el dominio de los sentimientos. Las técnicas mágicas pueden disipar dudas que surgen cuando los resultados están más allá del control humano. De modo similar, la religión ayuda a las personas a enfrentarse a la muerte y a superar las crisis vitales.