Acciones

Antropología de la Religión

De wikisenior

Revisión del 10:17 15 ene 2012 de Al082077 (discusión | contribuciones) (Estudio neurocognitivo de la religión)

Definición

Es una rama de la antropología social que estudia el origen, desarrollo y evolución, de los fenómenos religiosos y de creencias en las distintas sociedades y grupos humanos.

Breve recuento histórico

Se conoce que el historiador griego Herodoto que vivió entre el 484 y el 425 a. C. describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida —al igual que los antropólogos modernos—, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas.

Es en el siglo XV cuando los exploradores europeos descubren nuevos campos de conocimiento al entrar en contacto con diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur,dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad.En el siglo XVI se considera a fray Bernardino de Sahagún como uno de los antecedentes más notables de la etnografía.Su obra ``El Códice Florentino, es de vital importancia en el conocimiento de la civilización mesoamericana precolombina.

Pero es preciso llegar a finales del S. XVIII y el S.XIX, para que los estudios antropológicos alcancen un desarrollo importante comenzando a usarse el método llamado de Observación Participativa en donde el antropólogo se sumerge en la cultura que se desea estudiar aprendiendo su idioma, creencias, leyendas, usos y costumbres,para anotar y catalogar la información en orden y objetividad. Este período está,muy influenciado por las teorias de Spencer y Darwin sobre el evolucionismo.

Entre los destacados de esta época tenemos a Sir Edward Burnett Tylor, (Cultura primitiva, 1871), donde defiende la teoría del animismo en el origen de la religión y Sir James George Frazer, (La rama dorada, 1890), donde defiende a la magia como origen, pero ambos coincidían en que el hombre primitivo tenía un pensamiento errado sobre el entorno y por eso construyó creencias y rituales religiosos para encontrar sentido a su existencia además de dar trascendencia y explicación al mundo, al universo y todo lo imaginable.

A mediados del s.XX, se encuentra la vertiente de estudios que busca encontrar las funciones sociales y psicosociales de la religión, analizando a ésta como un elemento central de la mente, la cultura y la sociedad. Para Freud,el origen de la religión se basa, en las concepciones animistas de Tylor, pero con la participación de las concepciones de su propio desarrollo teórico, como los conceptos del complejo de Edipo, el inconsciente y la libido, por lo que le da mucha importancia a la influencia religiosa durante la infancia porque repercutirá en el comportamiento adulto.

El periodo que va de la segunda posguerra hasta finales del siglo pasado,se concibe a los fenómenos religiosos como parte central de la expresión cultural que se debe aceptar y comprender.

En 1974 el antropólogo Scott Atran organizó un debate en Francia sobre la naturaleza de los aspectos universales en el pensamiento humano y la sociedad, con la participación del lingüista Noam Chomsky, el psicólogo Jean Piaget, los antropólogos Claude Lévi-Strauss y Gregory Bateson, y los biólogos François Jacob y Jacques Monod.

Este diálogo entre figuras prominentes de diversos campos científicos se considera como punto clave del desarrollo de la ciencia cognitiva y fundidos en este marco multidisciplinario, los antropólogos cognitivos Sperber y Atran, generan en los 80s una nueva visión de la religión, conceptuándola como un "subproducto evolutivo de la convergencia funcional de un sistema de capacidades mentales".

Todo este conocimiento en pleno desarrollo involucra directamente a la antropología de la religión, la ciencia cognitiva y la neurociencia, entre otras disciplinas, y ha significado el establecimiento formal de la Ciencia Cognitiva de la Religión.

En 2006 se funda la Asociación Internacional para la Ciencia Cognitiva de la Religión y en 2007 el inicio del proyecto EXREL (EXplainning RELigion) en el Center for Anthropology and Mind de la Universidad de Oxford.

Estudio neurocognitivo de la religión

La Neuroantropología es la ciencia que se encarga del estudio de la evolución biológica del sistema nervioso desde la aparición de los antepasados del hombre hasta nuestros días. Su objeto central de estudio es el cerebro, órgano encargado de recibir información tanto del interior del cuerpo como del exterior, analizarla y dar una respuesta acorde con esa información, además es el órgano que diferencia al ser humano de las otras especies porque le permite aprender, razonar, pensar, crear y desarrollarse en medio de la sociedad.

Eje neurocognictivo

Desde los primeros Homos que con un mejor desarrollo cerebral les llevó a plantearse preguntas sobre la vida,la muerte, y el mundo que les rodeaba lleno de fenómenos naturales ignorando su origen y causa y fieras peligrosas,originaban emociones negativas de temor, ansiedad y miedo, produciendose descargas hormonales con influencia específica tanto en el cerebro arcaico - Hipocampo, ganglios basales etc.,como en el de nueva aparición, el cortex cerebral-,que activaron el eje hormonal Dopamina-Serotonina-cerebro,desarrollandose las capacidades de pensamiento mágico y creencia sobrenatural como recurso de autodefensa a la ansiedad y miedo al sentirse protegidos por un ente superior todo poderoso.

Con el adelanto de los estudios en Neurociencia se ha constatado que la activación de las regiones prefrontal, parietal y gangliobasal (Harris et al. 2007), se relaciona con la expectativa de recompensa mediado por la vía meso cortical dopaminérgica.

expectativa de recompensa

Se ha comprobado el vínculo que existe entre el pensamiento mágico y la acción de la dopamina y dopamina-serotonina en las zonas prefrontal, frontal, parietal y ganglio basal del cerebro. En resumen, este eje hormonal-cerebro constituye el componente cognitivo del animismo y de las bases neurocognitivas de la religión (cf. Previc 2006).

Las áreas temporal y parietal han sido y son fundamentales en todos los aspectos humanos más distintivos: el lenguaje (Friederici 2006), el arte (Koelsch et al. 2005; Brown et al. 2006; Fairhall et al. 2008), el manejo y la elaboración de herramientas (Lewis 2006; Stout & Chaminade 2007), la capacidad numérica (Piazza & Dehaene 2004; Masataka et al. 2005; Ansari et al. 2005; Cantlon et al. 2006) y el fenómeno religioso.

conexiones temporales

El lóbulo Parietal, además de otras funciones tiene la de estructurar la intención y procesa la lectura de señales sociales del entorno, funciones evidentemente relacionadas con la planificación conductual y para nuestro tema su sustrato neural más importante es el surco intraparietal (SIP) y las áreas inmediatas que divide (lóbulo parietal superior e inferior)que permiten fusionar ideaciones de índole «matemático-místico».El área izquierda de orientación genera la sensación de un cuerpo físicamente delimitado, en tanto que la derecha crea la representación del espacio externo a dicho cuerpo. La actividad del área de orientación requiere el ingreso de datos sensoriales. Si (como ocurre en la meditación profunda) no se da la entrada de tales datos al área izquierda, se limita la capacidad del cerebro para establecer la distinción entre el cuerpo y el espacio exterior. En el caso del área derecha, la ausencia de datos sensoriales provoca una sensación de espacio oceánico infinito.

Newberg, d'Aquili y sus colegas escanearon la actividad cerebral de ocho meditadores budistas y constataron disminución del flujo sanguíneo en estas áreas e incremento en la prefrontal induciéndose entonces la sensación de profunda unidad cósmica, típica en la experiencia religiosa de fusión del yo con el entorno y la profunda conexión entre los diversos elementos de la realidad, por la interacción funcional parieto-frontal: incremento en la actividad del córtex prefrontal dorsolateral(CPFDL) izquierdo.y decrecimiento en el córtex parietal posterior superior izquierdo que procesa la información sobre el espacio y la ubicación del cuerpo en el mismo: determina dónde termina el propio cuerpo y comienza el espacio exterior.

Las zona frontal y específicamente la dorsolateralprefontral conectada a los córtex asociativos parietal/temporal/occipital, además participa con una profusa y compleja conexión con otras muchas partes del cerebro, lo que sugiere que la función global de la corteza prefrontal podría ser la de integrar sus funciones propias con las de otras áreas corticales y subcorticales de cara a la representación del “objeto” que interviene en la relación sujeto-objetiva donde los aspectos abstractos de la percepción sensorial se enlazan en una vivencia unitaria e interactua con la sociocultura.


La religión y la magia no sólo explican cosas y ayudan a las personas a alcanzar metas, también entran en el dominio de los sentimientos. Las técnicas mágicas pueden disipar dudas que surgen cuando los resultados están más allá del control humano. De modo similar, la religión ayuda a las personas a enfrentarse a la muerte y a superar las crisis vitales.