El Sambo: el arte marcial ruso

Un sistema de combate con raíces soviéticas
El Sambo (acrónimo de SAMozashchita Bez Oruzhiya, que significa «defensa personal sin armas») es un arte marcial y deporte de combate desarrollado en la Unión Soviética a principios del siglo XX. Su creación respondió a la necesidad de dotar al Ejército Rojo de un sistema eficaz de combate cuerpo a cuerpo, integrando técnicas de diversas disciplinas.
Los fundadores del Sambo
Tres figuras clave en el desarrollo del Sambo fueron:
- Vasili Oshchepkov: Estudió judo en Japón bajo la tutela de Jigoro Kano, obteniendo el segundo dan. Al regresar a Rusia, adaptó técnicas japonesas al contexto soviético.
- Víktor Spiridónov: Veterano de la Primera Guerra Mundial, desarrolló un estilo más suave, adecuado para personas con limitaciones físicas, conocido como Samoz.
- Anatoli Jarlámpiev: Considerado el padre del Sambo deportivo, logró que en 1938 el Comité de Deportes de la URSS reconociera oficialmente el Sambo como deporte nacional.
Influencias y técnicas
El Sambo es una síntesis de técnicas provenientes de:
- Artes marciales orientales: Judo, jiu-jitsu, karate y kung fu.
- Luchas tradicionales: Koch armenio, kurash uzbeko, chidaoba georgiano, trîntǎ moldavo y khapsagay mongol.
- Disciplinas olímpicas: Lucha grecorromana, lucha libre y boxeo.
Esta amalgama convierte al Sambo en un sistema completo que abarca proyecciones, derribos, luxaciones y técnicas de sumisión.
Modalidades del Sambo
El Sambo se divide en tres modalidades principales:
Lucha Sambo
Similar al judo, pero con diferencias en reglas y técnicas. Se permiten todas las luxaciones de pierna, pero se prohíben las estrangulaciones. Es la modalidad más practicada en competiciones deportivas.
Combat Sambo
Incorpora técnicas de golpeo (puños, piernas, codos y rodillas) junto con proyecciones y sumisiones. Es utilizado por fuerzas militares y de seguridad, y es comparable a las artes marciales mixtas (MMA).
Sambo Defensa Personal
Enfocado en la autodefensa ante situaciones reales, tanto contra atacantes armados como desarmados. Se basa en técnicas sencillas y eficaces, adaptadas a contextos civiles y profesionales.
Equipamiento y vestimenta
El uniforme del Sambo consta de:
- Kurtka: Chaqueta similar al judogi, pero más ajustada y con refuerzos en hombros y mangas.
- Pantalones cortos: Del mismo color que la kurtka.
- Sambovki: Calzado específico que proporciona agarre y movilidad.
En el Combat Sambo, se añaden protecciones como guantes, casco y coquilla.
Reglas y competición
Las competiciones de Sambo se rigen por normas específicas:
- Se permite una amplia gama de proyecciones y luxaciones.
- En Lucha Sambo, se prohíben las estrangulaciones y ciertos agarres.
- En Combat Sambo, se permiten técnicas de golpeo y sumisión.
El objetivo es puntuar mediante técnicas efectivas o lograr la victoria por sumisión o superioridad técnica.
Sambo en el mundo
Aunque originado en la URSS, el Sambo ha ganado reconocimiento internacional:
- Es uno de los cuatro estilos principales de lucha libre competitiva, junto con la lucha grecorromana, la lucha libre y el judo.
- La Federación Internacional de Sambo (FIAS) regula las competiciones a nivel mundial.
- En 2021, el Comité Olímpico Internacional reconoció oficialmente al Sambo, abriendo la posibilidad de su inclusión en futuros Juegos Olímpicos.
Practicantes destacados
Varios atletas han llevado el Sambo a la élite del deporte:
- Fedor Emelianenko: Múltiple campeón mundial de Sambo y leyenda en las MMA.
- Khabib Nurmagomedov: Dos veces campeón mundial de Sambo y campeón invicto de peso ligero en la UFC.
- Vitali Minakov: Cuatro veces campeón mundial de Sambo y ex campeón de peso pesado en Bellator MMA.
Sambo en la actualidad
Hoy en día, el Sambo se practica en más de 80 países, con miles de competidores y entusiastas. Su eficacia en el combate real y su adaptabilidad a diferentes contextos lo han convertido en una disciplina valorada tanto en el ámbito deportivo como en la autodefensa y la seguridad.
El Sambo representa la convergencia de diversas tradiciones marciales en un sistema integral de combate. Su evolución desde una herramienta militar soviética hasta una disciplina global refleja su eficacia y versatilidad en el mundo de las artes marciales.